Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018

Descripción del Articulo

La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica progresiva que conlleva gran morbilidad y mortalidad.1 La prevalencia de este síndrome clínico sigue incrementando2 con cifras de 6,2 millones de americanos adultos ≥ de 20 años y se espera que para el 2030 se incremente en 46% resultando en m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Cerna, Gerardo Michael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia Cardiaca Aguda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
id URPU_edb12494ca03f3e1878ee3a1f6aee6d3
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7171
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018
title Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018
spellingShingle Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018
Rios Cerna, Gerardo Michael
Insuficiencia Cardiaca Aguda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
title_short Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018
title_full Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018
title_fullStr Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018
title_full_unstemmed Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018
title_sort Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018
author Rios Cerna, Gerardo Michael
author_facet Rios Cerna, Gerardo Michael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sanchez Anticona, Victor Amado
dc.contributor.author.fl_str_mv Rios Cerna, Gerardo Michael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Insuficiencia Cardiaca Aguda
topic Insuficiencia Cardiaca Aguda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
description La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica progresiva que conlleva gran morbilidad y mortalidad.1 La prevalencia de este síndrome clínico sigue incrementando2 con cifras de 6,2 millones de americanos adultos ≥ de 20 años y se espera que para el 2030 se incremente en 46% resultando en más de 8 millones afectados de insuficiencia cardiaca.3 A pesar de la mejora en la sobrevida con la terapia medica óptima, las tasas de mortalidad aún siguen siendo elevadas alcanzando alrededor de 50% a los 5 años del diagnóstico.4,5 Esta enfermedad crónica cursa con múltiples reagudizaciones que conllevan a ingresos hospitalarios. Los ingresos hospitalarios son frecuentes y conllevan más de 1 millón de ingresos anualmente.2 Las rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca aguda conllevan a un incremento de la mortalidad y deterioro de la función miocárdica. El periodo vulnerable se da al alta con tasas elevadas de readmisión en los primeros 30 días de alrededor a 25%,6 y a los 6 meses de cerca del 50%.7 El impacto sobre la función miocárdica tras una hospitalización se demuestra con el incremento proporcional de la mortalidad debido al número de hospitalizaciones por reagudización.8 Existen muchos factores descompensantes asociados al reingreso por insuficiencia cardiaca aguda entre ellos la falta de la terapia medica óptima, isquemia, infecciones, hipertensión no controlada, arritmias, exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), alteraciones metabólicas entre otros.9,10 Mucho tiene que ver la optimización de la terapia médica al alta, evidenciándose mayor tasa de reingreso y mortalidad con la falta de prescripción previa al alta.11,12 El identificar la etiología y el tipo de IC tras la hospitalización de un paciente es uno de los pilares más importantes en el manejo.9 En Latinoamérica dentro de la etiología más frecuente se ubica la cardiopatía isquémica, hipertensiva, o enfermedad valvular y en menor frecuencia la cardiomiopatía dilatada y la enfermedad de chagas.13 En nuestro medio no disponemos de datos sobre la etiología más frecuente y así direccionar los recursos para el manejo y prevención del desarrollo de IC en última instancia. El tipo de IC clasificada de acuerdo a la fracción de eyección es de suma importancia a momento de definir la terapia médica a largo plazo que mejore la sobrevida. Esta se divide en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp), insuficiencia cardiaca con fracción de eyección en rango medio (IC-FEm), insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr).9 Por otro lado, los diversos perfiles clínicos orientan el manejo de la insuficiencia cardiaca aguda (ICA), cada perfil demuestra la probabilidad de mortalidad que se observa al ingreso hospitalario. Se clasifican mediante dos características: el nivel de perfusión y los signos de congestión, generando así cuatro perfiles clínicos que se relacionan con la hemodinamia de paciente. Estos son: el perfil húmedo-caliente siendo este el más frecuente, seguido por el perfil húmedo-frío el cual se asocia a mayor mortalidad, y en menor frecuencia los perfiles caliente-seco y caliente-frío14.  
publishDate 2023
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-28T20:11:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-28T20:11:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/7171
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/7171
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartof.es_ES.fl_str_mv 912089
912089
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/70862fbf-82ce-4de4-9dbb-654d0d20c796/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7ca26e7d-2ece-4211-9a2d-6fd7e2ed9cf8/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/23ae0bf5-f531-4725-adb3-a86616e33cd9/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/94d75ccd-64c5-4a75-9d2d-d05a7abad1db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bddb94185c4f062094b620040b1177e5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7a979af6d68ce0d0b43c501588a3aa31
8dd4c208df734068ecf5b79de59eab3c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1842266772246364160
spelling Sanchez Anticona, Victor AmadoRios Cerna, Gerardo Michael2024-02-28T20:11:24Z2024-02-28T20:11:24Z20232023https://hdl.handle.net/20.500.14138/7171La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica progresiva que conlleva gran morbilidad y mortalidad.1 La prevalencia de este síndrome clínico sigue incrementando2 con cifras de 6,2 millones de americanos adultos ≥ de 20 años y se espera que para el 2030 se incremente en 46% resultando en más de 8 millones afectados de insuficiencia cardiaca.3 A pesar de la mejora en la sobrevida con la terapia medica óptima, las tasas de mortalidad aún siguen siendo elevadas alcanzando alrededor de 50% a los 5 años del diagnóstico.4,5 Esta enfermedad crónica cursa con múltiples reagudizaciones que conllevan a ingresos hospitalarios. Los ingresos hospitalarios son frecuentes y conllevan más de 1 millón de ingresos anualmente.2 Las rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca aguda conllevan a un incremento de la mortalidad y deterioro de la función miocárdica. El periodo vulnerable se da al alta con tasas elevadas de readmisión en los primeros 30 días de alrededor a 25%,6 y a los 6 meses de cerca del 50%.7 El impacto sobre la función miocárdica tras una hospitalización se demuestra con el incremento proporcional de la mortalidad debido al número de hospitalizaciones por reagudización.8 Existen muchos factores descompensantes asociados al reingreso por insuficiencia cardiaca aguda entre ellos la falta de la terapia medica óptima, isquemia, infecciones, hipertensión no controlada, arritmias, exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), alteraciones metabólicas entre otros.9,10 Mucho tiene que ver la optimización de la terapia médica al alta, evidenciándose mayor tasa de reingreso y mortalidad con la falta de prescripción previa al alta.11,12 El identificar la etiología y el tipo de IC tras la hospitalización de un paciente es uno de los pilares más importantes en el manejo.9 En Latinoamérica dentro de la etiología más frecuente se ubica la cardiopatía isquémica, hipertensiva, o enfermedad valvular y en menor frecuencia la cardiomiopatía dilatada y la enfermedad de chagas.13 En nuestro medio no disponemos de datos sobre la etiología más frecuente y así direccionar los recursos para el manejo y prevención del desarrollo de IC en última instancia. El tipo de IC clasificada de acuerdo a la fracción de eyección es de suma importancia a momento de definir la terapia médica a largo plazo que mejore la sobrevida. Esta se divide en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp), insuficiencia cardiaca con fracción de eyección en rango medio (IC-FEm), insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr).9 Por otro lado, los diversos perfiles clínicos orientan el manejo de la insuficiencia cardiaca aguda (ICA), cada perfil demuestra la probabilidad de mortalidad que se observa al ingreso hospitalario. Se clasifican mediante dos características: el nivel de perfusión y los signos de congestión, generando así cuatro perfiles clínicos que se relacionan con la hemodinamia de paciente. Estos son: el perfil húmedo-caliente siendo este el más frecuente, seguido por el perfil húmedo-frío el cual se asocia a mayor mortalidad, y en menor frecuencia los perfiles caliente-seco y caliente-frío14.  Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2024-02-28T20:11:24Z No. of bitstreams: 1 T030_44061305_S RIOS CERNA, GERARDO MICHAEL.pdf: 1218177 bytes, checksum: bddb94185c4f062094b620040b1177e5 (MD5)Made available in DSpace on 2024-02-28T20:11:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_44061305_S RIOS CERNA, GERARDO MICHAEL.pdf: 1218177 bytes, checksum: bddb94185c4f062094b620040b1177e5 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPE912089912089SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPInsuficiencia Cardiaca Agudahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Características de la Insuficiencia Cardiaca Aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo Enero – Diciembre 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionEspecialidad: CardiologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en CardiologíaSanchez Anticona, Victor Amado ORCID: 0000-0001-7884-159625759347https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912089: Purilla Janto, Juan MiguelVillar Quiroz, Álvaro CesarPariona Javier, Marcos Lorenzo44061305PublicationORIGINALT030_44061305_S RIOS CERNA, GERARDO MICHAEL.pdfT030_44061305_S RIOS CERNA, GERARDO MICHAEL.pdfapplication/pdf1218177https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/70862fbf-82ce-4de4-9dbb-654d0d20c796/downloadbddb94185c4f062094b620040b1177e5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7ca26e7d-2ece-4211-9a2d-6fd7e2ed9cf8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_44061305_S RIOS CERNA, GERARDO MICHAEL.pdf.txtT030_44061305_S RIOS CERNA, GERARDO MICHAEL.pdf.txtExtracted texttext/plain103307https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/23ae0bf5-f531-4725-adb3-a86616e33cd9/download7a979af6d68ce0d0b43c501588a3aa31MD53THUMBNAILT030_44061305_S RIOS CERNA, GERARDO MICHAEL.pdf.jpgT030_44061305_S RIOS CERNA, GERARDO MICHAEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13138https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/94d75ccd-64c5-4a75-9d2d-d05a7abad1db/download8dd4c208df734068ecf5b79de59eab3cMD5420.500.14138/7171oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/71712024-11-24 10:10:32.183https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).