ASOCIACION ENTRE ASMA Y DEPRESION EN EL HOSPITAL LANFRANCO LA HOZ EN EL PERIODO SEPTIEMBRE –DICIEMBRE EN EL 2022.

Descripción del Articulo

Introducción: La asociación entre asma y depresión es un tema de investigación importante que ha recibido una gran cantidad de atención en los últimos años. El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio que puede provocar síntomas como sibilancias, opresión en el pecho, tos y síntomas r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Temoche Porras, Yessy Massiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asma, Depresión, Asociación.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La asociación entre asma y depresión es un tema de investigación importante que ha recibido una gran cantidad de atención en los últimos años. El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio que puede provocar síntomas como sibilancias, opresión en el pecho, tos y síntomas respiratorios con dificultad para respirar. Por otro lado, la depresión es un trastorno mental que afecta a la forma en que una persona se siente, piensa y actúa. Este estudio revisara esta relación para comprender mejor cómo el asma influye en la depresión. Objetivo: Determinar la asociación de asma bronquial y depresión en los pacientes atendidos en el Hospital Lanfranco La Hoz en el periodo septiembre – diciembre del 2022. Metodología: Estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles. Poblacion y Muestra: La población total de pacientes comprendidos entre 18 a 65 años que acudieron a consulta del servicio de Psiquiatría en el periodo de septiembre a diciembre que fueron atendidos en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz fueron 289 individuos. Resultados: Se encontró que no fue un factor asociado a depresión (OR a = 0,93; IC95%: 0,44-1,98; p=0,853) ajustado por edad y sexo. Asimismo, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el asma leve y la depresión (OR ajustado = 0,62; IC95%: 0,16-2,39; p = 0,483), ni entre el asma moderada/severa y la depresión (OR ajustado = 1,06; IC95%: 0,46-2,43; p = 0,829) ambos ajustados por edad y sexo. En cuanto al control del asma, tener asma controlada no estuvo asociada con depresión en comparación con no tener asma ajustado por edad y sexo (OR a = 0,48; IC95%: 0,12-1,89; p=0,298), al igual que tener asma parcialmente controlada (OR a= 0,46; IC95%: 0,12-1,77; p =0,257) y no controlada (OR a = 2,06; IC95%: 0,73-5,80; p =0,172), además, ser adherente al tratamiento de asma no fue un factor asociado a depresión (OR a= 0,34; IC95%: 0,09-1,24; p =0,257) Conclusión: En este estudio se encontró que no hay una asociación entre asma y depresión; sin embargo, existe una tendencia entre la adherencia al tratamiento de asma asociado a depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).