Efectividad de la telemedicina en el seguimiento y control de pacientes con retinopatía diabética en el servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario PNP Luis N. Saenz, 2022.

Descripción del Articulo

La alteración metabólica más común es la diabetes mellitus (DM). Su prevalencia oscila entre el 2 y el 6% de la población (1,2), y puede aumentar entre el 7 y el 16 % de los diabéticos adultos de mediana edad según la región y los criterios diagnósticos utilizados (3,4). La retinopatía diabética (RD...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Orbe, Jose Luis
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telemedicina
Retinopatía diabética -- Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
Descripción
Sumario:La alteración metabólica más común es la diabetes mellitus (DM). Su prevalencia oscila entre el 2 y el 6% de la población (1,2), y puede aumentar entre el 7 y el 16 % de los diabéticos adultos de mediana edad según la región y los criterios diagnósticos utilizados (3,4). La retinopatía diabética (RD) es una importante complicación microvascular observada en personas con diabetes (PCD) y puede causar importantes riesgos para la salud en el grupo en edad laboral. Mientras que los estadios más tempranos de la retinopatía diabética, principalmente los estadios de retinopatía diabética no proliferativa (RDNP), pueden no causar un deterioro visual significativo, el edema macular diabético y la retinopatía diabética proliferativa pueden causar una pérdida significativa de visión y se denominan conjuntamente retinopatía diabética con riesgo para la visión. Es un problema sociosanitario de primer orden debido a su alta incidencia y prevalencia, su alto riesgo de ceguera si no se toman medidas terapéuticas oportunas y su impacto económico. (8) La oftalmoscopia con dilatación pupilar tiene una mayor efectividad y un menor costo esperado, lo que ha resultado en una mejor relación costo-efectividad. (9) Objetivo: determinar la efectividad de la telemedicina en el seguimiento y control de pacientes con retinopatía diabética en el servicio de oftalmología del complejo hospitalario PNP Luis N. Sáenz, 2022. El tipo de estudio será de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).