Gestión de riesgos para controlar imprevistos en la ejecución de movimiento de tierras en obras de edificación
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación denominado “Gestión de riesgos para controlar imprevistos en la ejecución de movimiento de tierras en proyectos de edificación”, tuvo como objetivo general proponer un plan de gestión de riesgos para controlar los imprevistos que intervengan en la partida de movi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3725 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3725 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de riesgos imprevistos identificación de riesgos análisis de riesgos planificación de repuesta a los riesgos seguimiento y control de los riesgos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente estudio de investigación denominado “Gestión de riesgos para controlar imprevistos en la ejecución de movimiento de tierras en proyectos de edificación”, tuvo como objetivo general proponer un plan de gestión de riesgos para controlar los imprevistos que intervengan en la partida de movimiento de tierras para proyectos de edificación, basándose en una metodología mixta, para la cual se analizó cuatro metodologías importantes en la rama de gestión de riesgos. Para la identificación de riesgos, nos basamos en la metodología del PRAM, se recolectó datos de diferentes fuentes, de los cuál pudimos identificar 22 imprevistos que fueron clasificados en cuatro áreas del proyecto. Posteriormente se detectó las fuentes de origen de cada uno de los imprevistos. Continuamente, se procedió al análisis de riesgos, según la metodología del PMBOK, en el cuál se determinó un valor y categoría para cada uno de los imprevistos, respecto a su probabilidad de ocurrencia y nivel de impacto en el proyecto, estableciendo así, la categoría de prioridad para los imprevistos analizados. Luego se procedió a la planificación de respuesta del riesgo, según la metodología del PRINCE2. En este proceso se establecieron planes de solución para poder controlar las fuentes de origen de cada imprevisto, donde se delegó responsabilidades para garantizar el correcto funcionamiento del plan de gestión propuesto. Finalmente se desarrolló el proceso de seguimiento y control del riesgo, siguiendo lo establecido en la ISO 31000, donde se establecieron técnicas y herramientas para lograr dicho proceso, garantizando así, el funcionamiento de la propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).