Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021
Descripción del Articulo
El embarazo está catalogado como una condición fisiológica de gran impacto social, debido a la vulnerabilidad de la madre y el producto a desafíos sanitarios de la vida diaria. La pandemia del COVID-19 calza en este último concepto, por ello ha llamado la atención de la comunidad general y por supue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6529 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6529 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Morbimortalidad materna, neonatal, covid-19, gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
URPU_ead79b0e820867df7aeeed75aea42a57 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6529 |
| network_acronym_str |
URPU |
| network_name_str |
URP-Tesis |
| repository_id_str |
4057 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021 |
| title |
Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021 |
| spellingShingle |
Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021 Ramos Bermudez, Gerson Nilton Morbimortalidad materna, neonatal, covid-19, gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021 |
| title_full |
Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021 |
| title_fullStr |
Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021 |
| title_full_unstemmed |
Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021 |
| title_sort |
Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021 |
| author |
Ramos Bermudez, Gerson Nilton |
| author_facet |
Ramos Bermudez, Gerson Nilton |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castro Reyna, Americo Barnard |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Bermudez, Gerson Nilton |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Morbimortalidad materna, neonatal, covid-19, gestantes |
| topic |
Morbimortalidad materna, neonatal, covid-19, gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
El embarazo está catalogado como una condición fisiológica de gran impacto social, debido a la vulnerabilidad de la madre y el producto a desafíos sanitarios de la vida diaria. La pandemia del COVID-19 calza en este último concepto, por ello ha llamado la atención de la comunidad general y por supuesto de la comunidad médica, que en el afán de dar respuesta a posibles riesgos, ha comenzado a indagar en este periodo tan crucial para la preservación de la especie (1). Por otro lado, es necesario precisar que este estado de inmunosupresión parcial incrementa las probabilidades de infección viral e incluso la morbilidad por influenza estacional; por esa razón, la asociación entre el COVID-19 y los resultados fatídicos en la díada no es insólita (2), especialmente porque las epidemias del SARS-CoV y MERS-CoV ya han reportado abortos espontáneos, partos pretérmino, retrasos en el crecimiento intrauterino y mortalidad materno-perinatal (3,4). Según el “Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)”, entre el 22 de enero del 2020 y 4 de julio del 2022 se notificaron 220 673 gestantes con COVID-19, entre las cuales 34 014 fueron hospitalizadas, 672 admitidas en UCI, 146 precisaron de ventilación mecánica, 42 de oxigenación por membrana extracorpórea y 298 fallecieron (5). Además, evidenciaron un riesgo mayor de complicaciones materno-perinatales, como parto pretérmino, preeclampsia, sepsis, hemorragia postparto, restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacimiento (BPN) y muerte fetal o neonatal (6). En las Américas, entre enero del 2020 y 20 de agosto del 2021 se reportaron 271 230 contagios por SARS-CoV-2 en grávidas y 2619 muertes, con mayor preponderancia en los países de Perú (54.066 casos y 177 muertes), México (21 369 casos y 413 muertes), Argentina (20.832 casos y 190 muertes), Colombia (15 593 casos y 158 muertes) y Brasil (13 840 casos y 1189 muertes) (7). También se registraron complicaciones perinatales y un ejemplo claro de ello son las estadísticas del Hospital Pablo Arturo Suárez de Ecuador, (junio 2020 – marzo 2021) que además de informar amenazas de parto prematuro (APP) (6%), partos pre término (6%), rotura prematura de membranas (RPM) (4%) y embarazos postérminos (2%), reportó compromisos en el bienestar fetal (8%), macrosomía (1%) y óbitos (1%) (8). El territorio nacional no es indiferente a esta realidad, ya que el Instituto Nacional Materno Perinatal notificó en un periodo de 3 meses una incidencia de 48.8% para las gestantes con COVID-19 que presentaron complicaciones obstétricas (RPM 18.6, preeclampsia 11.6%, trabajo de parto disfuncional 9.3%) y de 16% para los recién nacidos con alguna morbilidad (prematuridad 11.3%, BPN 9.3%, ingreso a cuidados intermedios 2.3% e ingreso a cuidados intensivos (UCI) 2.3%) (9). Sobre la base de dicha información se puede sugerir que existe una asociación entre la morbimortalidad materno-neonatal y la infección por COVID-19; sin embargo, algunos autores aún rechazan dicho postulado y aseguran que el padecimiento es leve, con escasas complicaciones y un porcentaje parvo de letalidad (3). Además, la evidencia científica sigue siendo limitada y poco clara, pues al no tener un grupo comparativo los resultados no son lo suficientemente sólidos (10); por ello, es imprescindible ejecutar una pesquisa que permita determinar la asociación entre las variables de estudio en el Hospital Nivel II Suárez Angamos. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-21T22:25:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-21T22:25:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6529 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6529 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| reponame_str |
URP-Tesis |
| collection |
URP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/301aeb31-ba52-45c0-a17f-cf1b221bde54/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/10232b1b-a5c0-49e7-a335-0c015f5807ad/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b4f2fb74-bdb2-45ac-a3af-b51d74204a23/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/9a473116-4dad-4f35-976e-5b68143123a9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6788057558e5ac9f783d573da9cc83f9 757e4c783a234a5d6e867f25e6b05145 d0b0e4405141696691101c4c2caaccf2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1846705661788815360 |
| spelling |
Castro Reyna, Americo BarnardRamos Bermudez, Gerson Nilton2023-07-21T22:25:02Z2023-07-21T22:25:02Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6529El embarazo está catalogado como una condición fisiológica de gran impacto social, debido a la vulnerabilidad de la madre y el producto a desafíos sanitarios de la vida diaria. La pandemia del COVID-19 calza en este último concepto, por ello ha llamado la atención de la comunidad general y por supuesto de la comunidad médica, que en el afán de dar respuesta a posibles riesgos, ha comenzado a indagar en este periodo tan crucial para la preservación de la especie (1). Por otro lado, es necesario precisar que este estado de inmunosupresión parcial incrementa las probabilidades de infección viral e incluso la morbilidad por influenza estacional; por esa razón, la asociación entre el COVID-19 y los resultados fatídicos en la díada no es insólita (2), especialmente porque las epidemias del SARS-CoV y MERS-CoV ya han reportado abortos espontáneos, partos pretérmino, retrasos en el crecimiento intrauterino y mortalidad materno-perinatal (3,4). Según el “Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)”, entre el 22 de enero del 2020 y 4 de julio del 2022 se notificaron 220 673 gestantes con COVID-19, entre las cuales 34 014 fueron hospitalizadas, 672 admitidas en UCI, 146 precisaron de ventilación mecánica, 42 de oxigenación por membrana extracorpórea y 298 fallecieron (5). Además, evidenciaron un riesgo mayor de complicaciones materno-perinatales, como parto pretérmino, preeclampsia, sepsis, hemorragia postparto, restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacimiento (BPN) y muerte fetal o neonatal (6). En las Américas, entre enero del 2020 y 20 de agosto del 2021 se reportaron 271 230 contagios por SARS-CoV-2 en grávidas y 2619 muertes, con mayor preponderancia en los países de Perú (54.066 casos y 177 muertes), México (21 369 casos y 413 muertes), Argentina (20.832 casos y 190 muertes), Colombia (15 593 casos y 158 muertes) y Brasil (13 840 casos y 1189 muertes) (7). También se registraron complicaciones perinatales y un ejemplo claro de ello son las estadísticas del Hospital Pablo Arturo Suárez de Ecuador, (junio 2020 – marzo 2021) que además de informar amenazas de parto prematuro (APP) (6%), partos pre término (6%), rotura prematura de membranas (RPM) (4%) y embarazos postérminos (2%), reportó compromisos en el bienestar fetal (8%), macrosomía (1%) y óbitos (1%) (8). El territorio nacional no es indiferente a esta realidad, ya que el Instituto Nacional Materno Perinatal notificó en un periodo de 3 meses una incidencia de 48.8% para las gestantes con COVID-19 que presentaron complicaciones obstétricas (RPM 18.6, preeclampsia 11.6%, trabajo de parto disfuncional 9.3%) y de 16% para los recién nacidos con alguna morbilidad (prematuridad 11.3%, BPN 9.3%, ingreso a cuidados intermedios 2.3% e ingreso a cuidados intensivos (UCI) 2.3%) (9). Sobre la base de dicha información se puede sugerir que existe una asociación entre la morbimortalidad materno-neonatal y la infección por COVID-19; sin embargo, algunos autores aún rechazan dicho postulado y aseguran que el padecimiento es leve, con escasas complicaciones y un porcentaje parvo de letalidad (3). Además, la evidencia científica sigue siendo limitada y poco clara, pues al no tener un grupo comparativo los resultados no son lo suficientemente sólidos (10); por ello, es imprescindible ejecutar una pesquisa que permita determinar la asociación entre las variables de estudio en el Hospital Nivel II Suárez Angamos.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-07-21T22:25:02Z No. of bitstreams: 1 T030_45278603_S RAMOS BERMUDEZ GERSON NILTON.pdf: 1906045 bytes, checksum: d0b0e4405141696691101c4c2caaccf2 (MD5)Made available in DSpace on 2023-07-21T22:25:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_45278603_S RAMOS BERMUDEZ GERSON NILTON.pdf: 1906045 bytes, checksum: d0b0e4405141696691101c4c2caaccf2 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPMorbimortalidad materna, neonatal, covid-19, gestanteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Morbimortalidad materna y neonatal asociadas a infección por covid-19 en gestantes atendidas en el Hospital nivel II Suarez Angamos, 2020-2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: Ginecología y ObstetriciaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Ginecología y Obstetricia0000-0003-2049-725670429506https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912399Paredes Ayala, BenjamínHerrera Vera, Alfredo JoséArce Fontela, Esperanza Julia45278603PublicationTEXTT030_45278603_S RAMOS BERMUDEZ GERSON NILTON.pdf.txtT030_45278603_S RAMOS BERMUDEZ GERSON NILTON.pdf.txtExtracted texttext/plain49423https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/301aeb31-ba52-45c0-a17f-cf1b221bde54/download6788057558e5ac9f783d573da9cc83f9MD53THUMBNAILT030_45278603_S RAMOS BERMUDEZ GERSON NILTON.pdf.jpgT030_45278603_S RAMOS BERMUDEZ GERSON NILTON.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12681https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/10232b1b-a5c0-49e7-a335-0c015f5807ad/download757e4c783a234a5d6e867f25e6b05145MD54ORIGINALT030_45278603_S RAMOS BERMUDEZ GERSON NILTON.pdfT030_45278603_S RAMOS BERMUDEZ GERSON NILTON.pdfapplication/pdf1906045https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b4f2fb74-bdb2-45ac-a3af-b51d74204a23/downloadd0b0e4405141696691101c4c2caaccf2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/9a473116-4dad-4f35-976e-5b68143123a9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/6529oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/65292024-11-24 10:13:16.115https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).