Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021

Descripción del Articulo

1.1 Descripción de la realidad problemática • Existen muchos estudios que describen como COVID-19 afecta nuestro organismo a largo plazo (1). Algunos pacientes pueden tener secuelas obvias que conducen a un aumento de la morbilidad y la mortalidad (2). Debido a la complejidad de la etiología viral y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leyva Ulloa, Nitza Annaly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
id URPU_e59eadc5717a3a56c3c7fe8a53b24de8
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7267
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021
title Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021
spellingShingle Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021
Leyva Ulloa, Nitza Annaly
Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
title_short Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021
title_full Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021
title_fullStr Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021
title_full_unstemmed Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021
title_sort Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021
author Leyva Ulloa, Nitza Annaly
author_facet Leyva Ulloa, Nitza Annaly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llanos Tejada, Félix Konrad
dc.contributor.author.fl_str_mv Leyva Ulloa, Nitza Annaly
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología
topic Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
description 1.1 Descripción de la realidad problemática • Existen muchos estudios que describen como COVID-19 afecta nuestro organismo a largo plazo (1). Algunos pacientes pueden tener secuelas obvias que conducen a un aumento de la morbilidad y la mortalidad (2). Debido a la complejidad de la etiología viral y las posibles infecciones multiorgánicas y sistémicas, es necesario realizar una evaluación global multidisciplinar, que incluya atención médica básica, estudios por imágenes, seguimiento psicológico, neumología, entra otras especialidades. (3). Una gran parte de los pacientes con infección aguda por SARS-CoV-2 que sobreviven o son dados de alta epidemiológica (negativos a un control del virus posterior a la convalecencia) posteriormente experimentarán un deterioro de su salud presentando enfermedades secundarias a la hiperninflamación a la que el organismo se ve expuesto. Según las observaciones, teniendo en cuenta que un gran número de pacientes (más del 50%) aún presentan síntomas asociados al aparato respiratorio (e incluso de otros sistemas) después de ser dados de alta del hospital. Viendo este patrón con más frecuencia en aquellos pacientes que tuvieron un pase por los servicios de cuidados críticos, así como aquellos que al ser dados de alta médica salieron siendo portadores de dispositivos de respiración asistida (bombas de oxígeno, concentradores, etc.) (1). • El alcance clínico de la infección por SARS-CoV-2 es muy amplio e incluye infección asintomática, enfermedad leve de las vías respiratorias superiores y afección neumónica atípica de origen viral y grave, acompañada de insuficiencia respiratoria e incluso la muerte. Entre los factores más relevantes, la sepsis es la complicación más común, seguida del fallo de la función respiratoria y cardiaca, esto sumado al estado de choque séptico. Casi un 50% de los fallecidos por esta enfermedad tuvo infecciones secundarias concomitantes y neumonía asociada al ventilador, lo que ocurrió en 10 (31%) de 32 pacientes que requirieron ventilación mecánica invasiva (4). A pesar de las medidas de asepsia y antisepsia tomadas en el hospital, las infecciones nosocomiales más comunes incluyen la neumonía intrahospitalaria (NIH) y la neumonía asociada a ventilador mecánico (NAV) (5). Las bacterias presentes en nuestro medio y en los ambientes de aislamiento (hospitalario) representan un riesgo elevado para los pacientes con SARS-COV-2 en cuanto a posibles complicaciones.
publishDate 2023
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-13T17:47:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-13T17:47:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/7267
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/7267
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4e070403-9e4f-4640-834f-90a4137d113f/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/3ae37ce3-a54e-47bf-ab36-a8854d357f8c/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/2dd9682c-4f3a-40f6-a6a5-5f82c6930bdb/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/76062bf1-df25-43dd-9c40-e22a44dc3e86/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c7956418e31c36d62d31d210ec5353b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f2a1cf5b2ea1a709cf064114a35b38f9
3634b9adf89116405bdfaa97db7f43cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844803040056442880
spelling Llanos Tejada, Félix KonradLeyva Ulloa, Nitza Annaly2024-03-13T17:47:44Z2024-03-13T17:47:44Z20232023https://hdl.handle.net/20.500.14138/72671.1 Descripción de la realidad problemática • Existen muchos estudios que describen como COVID-19 afecta nuestro organismo a largo plazo (1). Algunos pacientes pueden tener secuelas obvias que conducen a un aumento de la morbilidad y la mortalidad (2). Debido a la complejidad de la etiología viral y las posibles infecciones multiorgánicas y sistémicas, es necesario realizar una evaluación global multidisciplinar, que incluya atención médica básica, estudios por imágenes, seguimiento psicológico, neumología, entra otras especialidades. (3). Una gran parte de los pacientes con infección aguda por SARS-CoV-2 que sobreviven o son dados de alta epidemiológica (negativos a un control del virus posterior a la convalecencia) posteriormente experimentarán un deterioro de su salud presentando enfermedades secundarias a la hiperninflamación a la que el organismo se ve expuesto. Según las observaciones, teniendo en cuenta que un gran número de pacientes (más del 50%) aún presentan síntomas asociados al aparato respiratorio (e incluso de otros sistemas) después de ser dados de alta del hospital. Viendo este patrón con más frecuencia en aquellos pacientes que tuvieron un pase por los servicios de cuidados críticos, así como aquellos que al ser dados de alta médica salieron siendo portadores de dispositivos de respiración asistida (bombas de oxígeno, concentradores, etc.) (1). • El alcance clínico de la infección por SARS-CoV-2 es muy amplio e incluye infección asintomática, enfermedad leve de las vías respiratorias superiores y afección neumónica atípica de origen viral y grave, acompañada de insuficiencia respiratoria e incluso la muerte. Entre los factores más relevantes, la sepsis es la complicación más común, seguida del fallo de la función respiratoria y cardiaca, esto sumado al estado de choque séptico. Casi un 50% de los fallecidos por esta enfermedad tuvo infecciones secundarias concomitantes y neumonía asociada al ventilador, lo que ocurrió en 10 (31%) de 32 pacientes que requirieron ventilación mecánica invasiva (4). A pesar de las medidas de asepsia y antisepsia tomadas en el hospital, las infecciones nosocomiales más comunes incluyen la neumonía intrahospitalaria (NIH) y la neumonía asociada a ventilador mecánico (NAV) (5). Las bacterias presentes en nuestro medio y en los ambientes de aislamiento (hospitalario) representan un riesgo elevado para los pacientes con SARS-COV-2 en cuanto a posibles complicaciones.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2024-03-13T17:47:44Z No. of bitstreams: 1 T030_42380713_S LEYVA ULLOA, NITZA ANNALY.pdf: 835365 bytes, checksum: 8c7956418e31c36d62d31d210ec5353b (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-13T17:47:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_42380713_S LEYVA ULLOA, NITZA ANNALY.pdf: 835365 bytes, checksum: 8c7956418e31c36d62d31d210ec5353b (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPPerfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07Perfil Microbiológico en la Neumonía Intrahospitalaria en pacientes post COVID 19 en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero a Diciembre 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: NeumologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Neumología0000-0003-1834-128710303788https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912679Chora Chamochumbi, Luis AlbertoSegura Nuñez, Patricia RosaliaJauregui Figueroa, Maria del Rosario42380713PublicationORIGINALT030_42380713_S LEYVA ULLOA, NITZA ANNALY.pdfT030_42380713_S LEYVA ULLOA, NITZA ANNALY.pdfapplication/pdf835365https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4e070403-9e4f-4640-834f-90a4137d113f/download8c7956418e31c36d62d31d210ec5353bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/3ae37ce3-a54e-47bf-ab36-a8854d357f8c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_42380713_S LEYVA ULLOA, NITZA ANNALY.pdf.txtT030_42380713_S LEYVA ULLOA, NITZA ANNALY.pdf.txtExtracted texttext/plain58275https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/2dd9682c-4f3a-40f6-a6a5-5f82c6930bdb/downloadf2a1cf5b2ea1a709cf064114a35b38f9MD53THUMBNAILT030_42380713_S LEYVA ULLOA, NITZA ANNALY.pdf.jpgT030_42380713_S LEYVA ULLOA, NITZA ANNALY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12537https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/76062bf1-df25-43dd-9c40-e22a44dc3e86/download3634b9adf89116405bdfaa97db7f43cdMD5420.500.14138/7267oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/72672024-11-24 10:11:14.73https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.088272
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).