Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información
Descripción del Articulo
Aunque el término criptografía nos suele hacer pensar en el mundo de los espías y en agencias como la NSA, actualmente está presente en el día a día. Por ejemplo: Cuando se usa los servicios de Gmail, se establece una comunicación segura porque está cifrada entre el ordenador (o nuestro dispositivo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1509 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1509 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Algoritmo Criptografía Criptoanálisis |
id |
URPU_e406cc4719a7ea97571c7cc33a654114 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1509 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información |
title |
Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información |
spellingShingle |
Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información Samaniego Zanabria, Ana Liz Algoritmo Criptografía Criptoanálisis |
title_short |
Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información |
title_full |
Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información |
title_fullStr |
Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información |
title_full_unstemmed |
Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información |
title_sort |
Evaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Información |
author |
Samaniego Zanabria, Ana Liz |
author_facet |
Samaniego Zanabria, Ana Liz |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Godoy Ballón, Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Samaniego Zanabria, Ana Liz |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Algoritmo Criptografía Criptoanálisis |
topic |
Algoritmo Criptografía Criptoanálisis |
description |
Aunque el término criptografía nos suele hacer pensar en el mundo de los espías y en agencias como la NSA, actualmente está presente en el día a día. Por ejemplo: Cuando se usa los servicios de Gmail, se establece una comunicación segura porque está cifrada entre el ordenador (o nuestro dispositivo móvil) y los servidores de Google. También, cuando se realiza una llamada telefónica desde el terminal móvil, la secuencia de datos que se genera está cifrada, evitando que un tercero no autorizado pueda estar a la escucha e interceptar la comunicación. En ese contexto, la criptografía se encarga de cifrar o codificar mensajes para evitar que su contenido pueda ser leído por un tercero no autorizado; la función principal de esta disciplina es la generación de códigos y algoritmos de cifrado que buscan proteger la información. Por otro lado, las empresas están expuestas a las amenazas (como malware, phishing, entre otros) que vulneran los medios de comunicación y datos almacenados en servidores o repositorios, por lo que se recurre al uso de sistemas criptográficos, los cuales cuentan con algoritmos complejos a fin de proporcionar seguridad la información. En la presente Investigación “Evaluación de algoritmos criptográficos para mejorar la seguridad en la comunicación y almacenamiento de la información”, se sometió a pruebas, herramientas, enfoques y ataques a los algoritmos criptográficos globalmente conocidos (AES, IDEA y RC5) y al algoritmo propio ANN, con el propósito de obtener resultados del grado de seguridad, fortaleza de clave, diseño – modo de cifrado, rendimiento y resistencia de cada uno de ellos, con el objetivo de evidenciar cuál de ellos proporciona mayor seguridad en la comunicación y almacenamiento de la información, como solución al problema planteado en párrafos anteriores. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-07T17:06:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-07T17:06:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1509 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1509 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c70a936f-5029-496a-8342-5ce395a3ba24/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ce5c40b5-26dc-4def-b274-02d543822d59/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c4bd4d0f-79b0-40d3-afc6-e9901ed63b79/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6e6d269f-e38c-4410-99e6-0c2d54c16f03/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9fe5667259d9cb41784e4a486f0f422 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d7016de8c1cdbd5d0ac4d83f3af27290 2dc7d534ab7f9390ac9663deff236fca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846071449537740800 |
spelling |
Pérez Godoy Ballón, LuisSamaniego Zanabria, Ana Liz2018-09-07T17:06:32Z2018-09-07T17:06:32Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14138/1509Aunque el término criptografía nos suele hacer pensar en el mundo de los espías y en agencias como la NSA, actualmente está presente en el día a día. Por ejemplo: Cuando se usa los servicios de Gmail, se establece una comunicación segura porque está cifrada entre el ordenador (o nuestro dispositivo móvil) y los servidores de Google. También, cuando se realiza una llamada telefónica desde el terminal móvil, la secuencia de datos que se genera está cifrada, evitando que un tercero no autorizado pueda estar a la escucha e interceptar la comunicación. En ese contexto, la criptografía se encarga de cifrar o codificar mensajes para evitar que su contenido pueda ser leído por un tercero no autorizado; la función principal de esta disciplina es la generación de códigos y algoritmos de cifrado que buscan proteger la información. Por otro lado, las empresas están expuestas a las amenazas (como malware, phishing, entre otros) que vulneran los medios de comunicación y datos almacenados en servidores o repositorios, por lo que se recurre al uso de sistemas criptográficos, los cuales cuentan con algoritmos complejos a fin de proporcionar seguridad la información. En la presente Investigación “Evaluación de algoritmos criptográficos para mejorar la seguridad en la comunicación y almacenamiento de la información”, se sometió a pruebas, herramientas, enfoques y ataques a los algoritmos criptográficos globalmente conocidos (AES, IDEA y RC5) y al algoritmo propio ANN, con el propósito de obtener resultados del grado de seguridad, fortaleza de clave, diseño – modo de cifrado, rendimiento y resistencia de cada uno de ellos, con el objetivo de evidenciar cuál de ellos proporciona mayor seguridad en la comunicación y almacenamiento de la información, como solución al problema planteado en párrafos anteriores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/articleSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPAlgoritmoCriptografíaCriptoanálisisEvaluación de Algoritmos Criptográficos para mejorar la Seguridad en la Comunicación y Almacenamiento de la Informacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionMaestria en Ingeniería Informática con mención en Ingeniería de SoftwareUniversidad Ricardo Palma . Escuela de PosgradoMaestríaMaestria en Ingeniería Informática con mención en Ingeniería de SoftwareMaestro en Ingeniería Informática con mención en Ingeniería de SoftwarePublicationORIGINALALSAMANIEGOZ.pdfALSAMANIEGOZ.pdfapplication/pdf1965837https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c70a936f-5029-496a-8342-5ce395a3ba24/downloade9fe5667259d9cb41784e4a486f0f422MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ce5c40b5-26dc-4def-b274-02d543822d59/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTALSAMANIEGOZ.pdf.txtALSAMANIEGOZ.pdf.txtExtracted texttext/plain103575https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c4bd4d0f-79b0-40d3-afc6-e9901ed63b79/downloadd7016de8c1cdbd5d0ac4d83f3af27290MD53THUMBNAILALSAMANIEGOZ.pdf.jpgALSAMANIEGOZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12817https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6e6d269f-e38c-4410-99e6-0c2d54c16f03/download2dc7d534ab7f9390ac9663deff236fcaMD5420.500.14138/1509oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/15092024-11-24 10:13:49.159https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.024504 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).