Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada

Descripción del Articulo

Debido a la cantidad de recursos con los que cuenta nuestro país en sus diversos sectores económicos y a la posición geográfica en la cual estamos ubicados en la región, las vías de comunicación de transporte terrestre son uno de los soportes para la contribución en el desarrollo socioeconómico e in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muga Bustamante
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/99
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/99
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Tecnología
Metodología
Red nacional vial pavimentada
id URPU_e24d4f35b4f3716370beb07a8e8c8458
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/99
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es.fl_str_mv Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada
title Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada
spellingShingle Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada
Muga Bustamante
Tecnología
Metodología
Red nacional vial pavimentada
title_short Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada
title_full Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada
title_fullStr Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada
title_full_unstemmed Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada
title_sort Tecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentada
author Muga Bustamante
author_facet Muga Bustamante
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Muga Bustamante
dc.subject.es.fl_str_mv Tecnología
Metodología
Red nacional vial pavimentada
topic Tecnología
Metodología
Red nacional vial pavimentada
description Debido a la cantidad de recursos con los que cuenta nuestro país en sus diversos sectores económicos y a la posición geográfica en la cual estamos ubicados en la región, las vías de comunicación de transporte terrestre son uno de los soportes para la contribución en el desarrollo socioeconómico e integración social del país. La cual nos ha permitido generar una gran expectativa para las grandes empresas transnacionales que vienen a invertir a esta parte de la región. Un aspecto fundamental para la instalación de inversiones es la de contar con vías de comunicación terrestre que permitan enlazarnos con la infraestructura portuaria ubicadas en las costas del Océano Pacifico, a través de las cuales se aminoran los costos de transportes de operación que estas empresas generan. Otro aspecto fundamental en el desarrollo del país es la de estar interconectados con los diferentes países vecinos que nos rodean, para de esta manera no quedar aislados en el proceso del crecimiento regional y de la globalización. En el Perú contamos con una red vial nacional de transporte terrestre conformado por carreteras que unen las principales ciudades, puertos y fronteras de la nación. Esta red vial esta conformada por dos tipos de rutas, las longitudinales y las transversales. En la mayoría de rutas transversales y en algunas rutas longitudinales se encuentran dos niveles de superficie, pavimentada y afirmada; por lo general el inicio de las rutas son a nivel pavimentado y en el transcurso de ellas el nivel de superficie va variando, eso debido a la baja importancia del desarrollo económico de la zona y por el costo de inversión en la construcción de carreteras pavimentadas en zonas de condiciones geotécnicas desfavorables. Debido a que la red vial cuenta con estos niveles de superficie, es factible desarrollar un inventario para toda la red, pero por la diversidad de aspectos a cuantificar y cualificar que tiene una vía a nivel de carpeta asfáltica, se debe dar inicio al desarrollo del inventario por las vías pavimentadas, para que en un futuro no muy lejano continuar con los tramos en afirmado. Por lo mencionado arriba, esta tesis estará enfocada al desarrollo del inventario calificado en la red vial nacional pavimentada. Debido a la complejidad de elementos que conforman una vía pavimentada, es necesario realizar un inventario de elementos y evaluación del estado del pavimento, para que a partir de esta información se pueda llevar un seguimiento del proceso de deterioro de estos aspectos de la vía. Uno de los problemas generados por la falta de datos actualizados, es el que sea difícil la tarea de realizar una planificación para el mantenimiento y rehabilitación en varios tramos de carreteras a largo, mediano y corto plazo. Otro de los problemas que existe en la recopilación y almacenamiento de información es que en el transcurso de los años el crecimiento de la Red Vial Nacional Pavimentada y el gran volumen de información generada, requiere del auxilio de medios informáticos de manera de conservar los datos y al mismo tiempo que sirva de antecedente para el seguimiento de su evolución y la posterior toma de decisiones en la planificación del mantenimiento de las carreteras de la Red Vial Nacional. La falta de planeamiento en el ordenamiento de los postes kilométricos de carreteras rehabilitadas en años anteriores, han derivado en una mala señalización, que se hace imposible precisar su longitud, observándose en muchos casos que la distancia entre éstos no corresponde a 1 kilómetro y la señalización no corresponde a la definida en el itinerario de rutas del MTC. Esta situación trae consigo que no se pueda contar con información adecuada y precisa de la Red Vial Nacional. Dentro del contexto mencionado, es necesario realizar el Inventario Calificado de toda la Red Vial Nacional, almacenando su información en una base de datos informática, con una metodología que defina la ubicación y evaluación de los elementos en su condición estructural y funcional, consolidando la información de manera racional.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-29T16:21:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-29T16:21:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/99
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/99
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es.fl_str_mv http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2006/muga_b/html/index-frames.html
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/99/1/muga_b.pdf
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/99/2/license.txt
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/99/3/muga_b.pdf.txt
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/99/4/muga_b.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv afe42ecc20356c0f5d02435b7fe00831
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1a3940c21de674af82925d5179c92945
7dd6cfc2e5c6187bad27b7832bd6cd7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv repositorioinstitucional@urp.edu.pe
_version_ 1794703285790179328
spelling Muga Bustamante2013-08-29T16:21:17Z2013-08-29T16:21:17Z2006https://hdl.handle.net/20.500.14138/99Debido a la cantidad de recursos con los que cuenta nuestro país en sus diversos sectores económicos y a la posición geográfica en la cual estamos ubicados en la región, las vías de comunicación de transporte terrestre son uno de los soportes para la contribución en el desarrollo socioeconómico e integración social del país. La cual nos ha permitido generar una gran expectativa para las grandes empresas transnacionales que vienen a invertir a esta parte de la región. Un aspecto fundamental para la instalación de inversiones es la de contar con vías de comunicación terrestre que permitan enlazarnos con la infraestructura portuaria ubicadas en las costas del Océano Pacifico, a través de las cuales se aminoran los costos de transportes de operación que estas empresas generan. Otro aspecto fundamental en el desarrollo del país es la de estar interconectados con los diferentes países vecinos que nos rodean, para de esta manera no quedar aislados en el proceso del crecimiento regional y de la globalización. En el Perú contamos con una red vial nacional de transporte terrestre conformado por carreteras que unen las principales ciudades, puertos y fronteras de la nación. Esta red vial esta conformada por dos tipos de rutas, las longitudinales y las transversales. En la mayoría de rutas transversales y en algunas rutas longitudinales se encuentran dos niveles de superficie, pavimentada y afirmada; por lo general el inicio de las rutas son a nivel pavimentado y en el transcurso de ellas el nivel de superficie va variando, eso debido a la baja importancia del desarrollo económico de la zona y por el costo de inversión en la construcción de carreteras pavimentadas en zonas de condiciones geotécnicas desfavorables. Debido a que la red vial cuenta con estos niveles de superficie, es factible desarrollar un inventario para toda la red, pero por la diversidad de aspectos a cuantificar y cualificar que tiene una vía a nivel de carpeta asfáltica, se debe dar inicio al desarrollo del inventario por las vías pavimentadas, para que en un futuro no muy lejano continuar con los tramos en afirmado. Por lo mencionado arriba, esta tesis estará enfocada al desarrollo del inventario calificado en la red vial nacional pavimentada. Debido a la complejidad de elementos que conforman una vía pavimentada, es necesario realizar un inventario de elementos y evaluación del estado del pavimento, para que a partir de esta información se pueda llevar un seguimiento del proceso de deterioro de estos aspectos de la vía. Uno de los problemas generados por la falta de datos actualizados, es el que sea difícil la tarea de realizar una planificación para el mantenimiento y rehabilitación en varios tramos de carreteras a largo, mediano y corto plazo. Otro de los problemas que existe en la recopilación y almacenamiento de información es que en el transcurso de los años el crecimiento de la Red Vial Nacional Pavimentada y el gran volumen de información generada, requiere del auxilio de medios informáticos de manera de conservar los datos y al mismo tiempo que sirva de antecedente para el seguimiento de su evolución y la posterior toma de decisiones en la planificación del mantenimiento de las carreteras de la Red Vial Nacional. La falta de planeamiento en el ordenamiento de los postes kilométricos de carreteras rehabilitadas en años anteriores, han derivado en una mala señalización, que se hace imposible precisar su longitud, observándose en muchos casos que la distancia entre éstos no corresponde a 1 kilómetro y la señalización no corresponde a la definida en el itinerario de rutas del MTC. Esta situación trae consigo que no se pueda contar con información adecuada y precisa de la Red Vial Nacional. Dentro del contexto mencionado, es necesario realizar el Inventario Calificado de toda la Red Vial Nacional, almacenando su información en una base de datos informática, con una metodología que defina la ubicación y evaluación de los elementos en su condición estructural y funcional, consolidando la información de manera racional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEhttp://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2006/muga_b/html/index-frames.htmlSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Universidad Ricardo PalmaRepositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPTecnologíaMetodologíaRed nacional vial pavimentadaTecnología y Metodología de Inventario Calificado de la Red Nacional Vial Pavimentadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniería CivilUniversidad Ricardo Palma. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINALmuga_b.pdfmuga_b.pdfapplication/pdf189715https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/99/1/muga_b.pdfafe42ecc20356c0f5d02435b7fe00831MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/99/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTmuga_b.pdf.txtmuga_b.pdf.txtExtracted texttext/plain6248https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/99/3/muga_b.pdf.txt1a3940c21de674af82925d5179c92945MD53THUMBNAILmuga_b.pdf.jpgmuga_b.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10026https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/99/4/muga_b.pdf.jpg7dd6cfc2e5c6187bad27b7832bd6cd7cMD5420.500.14138/99oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/992022-08-01 04:52:24.715Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmarepositorioinstitucional@urp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).