Comparar la analgesia postoperatoria con Ketamina vs Opioides en pacientes Obesos sometidos a Anestesia General en la Unidad de Recuperación del Hospital III Suarez Angamos durante julio a diciembre del 2021
Descripción del Articulo
1.1 Descripción de la realidad problemática Comúnmente se recetan múltiples analgésicos para controlar las molestias posoperatorias. Dependiendo del tipo de cirugía, el tiempo de recuperación previsto y sus necesidades, deberá elegir el medicamento adecuado, cómo se administra o en qué dosis. Entre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7333 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comparar la analgesia postoperatoria con Ketamina vs Opioides en pacientes Obesos sometidos a Anestesia General en la Unidad de Recuperación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | 1.1 Descripción de la realidad problemática Comúnmente se recetan múltiples analgésicos para controlar las molestias posoperatorias. Dependiendo del tipo de cirugía, el tiempo de recuperación previsto y sus necesidades, deberá elegir el medicamento adecuado, cómo se administra o en qué dosis. Entre los diversos analgésicos, los opioides se recomiendan después de la cirugía para aliviar el dolor. Estos medicamentos pueden describirse como "opioides". Las drogas intravenosas que incluyen fentanilo, hidromorfona, morfina y oxicodona, así como tramadol, se conocen como opioides. La oxicodona oral y el paracetamol son dos ejemplos de opioides que se pueden administrar en pastillas después de la cirugía. El uso de lidocaína y bupivacaina como anestésicos locales produce una pérdida temporal de sensación en un área particular, lo que puede resultar incómodo. El uso de AINE ibuprofeno, naproxeno sódico, celecoxib o ketorolaco puede disminuir la respuesta inflamatoria que podría provocar un empeoramiento de las afecciones.(1) El término obesidad se refiere a tener exceso de grasa en el cuerpo. Se contrasta con la obesidad, que implica que se tiene sobrepeso. La presencia de masa muscular, huesos, grasa y agua en el cuerpo puede provocar un aumento de peso. Ambos términos indican que el peso de una persona supera el rango de altura recomendado para una salud óptima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).