Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, se busca explorar la importancia que tiene las habilidades sociales con respecto a la facilidad con la cual generamos buenos hábitos de estudios. Debido a que, una de las principales características que posee el ser humano como especie, es la capacidad de interactuar entre su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camarena Coello, Sarah Rubí, Villalobos Franco, David Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de estudio, habilidades sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo, se busca explorar la importancia que tiene las habilidades sociales con respecto a la facilidad con la cual generamos buenos hábitos de estudios. Debido a que, una de las principales características que posee el ser humano como especie, es la capacidad de interactuar entre sus pares con el fin de cumplir con las metas que se propone, pero como sucede con cualquier habilidad, pueden haber personas con diferentes grados de desarrollo que pueden facilitarle o perjudicar su interacción con los demás. A continuación, se detallan los capítulos a revisar: En el capítulo I, se inicia con el planteamiento del estudio, comenzando con la identificación del problema, luego la formulación de la pregunta, para así definir los objetivos generales y específicos, sustentar la importancia de este y por ultimo las limitaciones que tendrá. En el capítulo II, se presenta el marco teórico, en la cual se citan las investigaciones diferentes autores tanto como internacionales, nacionales y las locales pertenecientes a la ciudad donde se realizo la investigación, Lima, cuyos trabajos estén relacionadas con nuestro tema de investigación, y las bases teóricas científicas de las variables del estudio y las definiciones de los términos básicos que se plantearan en la investigación. En el capítulo III, se describe los supuestos científicos del estudio, al igual que las hipótesis generales y específicas que van relacionadas con los objetivos ya planteados y por último se menciona las variables a analizar en el estudio. En el capítulo IV, se desarrolla el método de estudio, el cual aborda la población y muestra que es apta para su aplicación, junto a ello, se describe el tipo y diseño que se empleará en la investigación, señalando que se empleará el diseño descriptivo correlacional, y así mismo las técnicas e instrumentos de aplicación con su debido procedimiento. En el capítulo V, en este apartado se encuentran los resultados obtenidos de los datos recopilados del estudio, por medio de los análisis estadísticos realizados con el uso del SPSS, junto con sus interpretaciones respectivas y las discusiones de dichos resultados. Finalmente, en el capítulo VI, se realiza un resumen general de la investigación, describiendo las diferentes conclusiones obtenidas y recomendaciones a las que se llegaron en el estudio. Y, por último, se encuentran las referencias biográficas de las investigaciones de las que se utilizó para sacar las citas y así poder realizar este estudio. Al igual que se anexo los permisos correspondientes para ejecutar dicha investigación con sus debidos instrumentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).