Eficacia de la neuroproloterapia versus placebo en pacientes de lumbalgia crónica en una empresa hotelera en Lima Metropolitana 2018

Descripción del Articulo

La lumbalgia crónica es difícil de tratar únicamente con medicación oral, y la rehabilitación convencional puede ser lenta, causando un ausentismo laboral significativo. Objetivo general: Determinar la eficacia de la neuroproloterapia versus placebo en pacientes con lumbalgia crónica en una empresa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perales Alanoca, Oscar David
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8036
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lumbalgia crónica
Neuroproloterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:La lumbalgia crónica es difícil de tratar únicamente con medicación oral, y la rehabilitación convencional puede ser lenta, causando un ausentismo laboral significativo. Objetivo general: Determinar la eficacia de la neuroproloterapia versus placebo en pacientes con lumbalgia crónica en una empresa hotelera en Lima Metropolitana en 2018. Objetivos específicos: Identificar la eficacia de la neuroproloterapia en la disminución del dolor en pacientes con lumbalgia crónica comparado con placebo. Evaluar la mejora del rango articular (funcionalidad) en pacientes con lumbalgia crónica tras recibir neuroproloterapia versus placebo. Determinar si los pacientes que reciben neuroproloterapia reducen la dosis diaria de medicamentos convencionales para el dolor.Variables: Independiente: Infiltración neuroproloterapia. Infiltración con cloruro de sodio (placebo). Dependiente: Efectividad en la disminución del dolor, mejora del rango articular y reducción de medicamentos. Diseño metodológico: Estudio cuantitativo, analítico de cohorte retrospectiva, transversal. Se utilizó un enfoque de medición numérica para probar la eficacia clínica de la neuroproloterapia frente al placebo en pacientes con lumbalgia crónica. La intensidad del dolor fue evaluada utilizando la Escala Visual Análoga (EVA) y la funcionalidad con la escala WOMAC. Población y muestra: La población consistió en 200 pacientes con lumbalgia crónica de una empresa hotelera, de los cuales se seleccionó una muestra de 50 pacientes. Técnica e instrumentos: Se recopiló información de las historias clínicas de los consultorios médicos de la empresa. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir neuroproloterapia o placebo. Se evaluó el dolor mediante la escala EVA, el rango articular con un goniómetro, y la funcionalidad con la escala WOMAC. Plan de análisis de datos: Los datos se procesarán utilizando EPI INFO y se presentarán en tablas estadísticas. Se aplicará la prueba T de Student para comparar la mejora en el dolor y el rango articular entre los tratamientos, y la prueba de Mann-Whitney para evaluar la mejora funcional a las 4 y 16 semanas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).