Factores asociados a la no realización del cribado de diabetes mellitus: análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por abarcar un conjunto de enfermedades metabólicas que eventualmente producen discapacidad en el paciente. Es por ello que, es crucial en la prevención de la DM2, el cribado de personas en riesgo, el reconocimiento de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Minaya, Fiorella Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cribado diabetes mellitus
Salud pública
Diagnostico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por abarcar un conjunto de enfermedades metabólicas que eventualmente producen discapacidad en el paciente. Es por ello que, es crucial en la prevención de la DM2, el cribado de personas en riesgo, el reconocimiento de la prediabetes mellitus y la educación inmediata del paciente en riesgo acerca de cambios y medidas preventivas en el estilo de vida. Objetivos: Demostrar los factores asociados a la no realización del cribado de diabetes mellitus según la ENDES 2020. Materiales y métodos: El presente estudio es observacional analítico transversal el cual utilizará una base de datos recaudada por la ENDES del año 2020. Resultados: El sexo masculino tuvo 1,07 veces la probabilidad de no realizarse una prueba de cribado para DM2 (PR=1,06, IC 95% 1,02 – 1,10; p<0,001), asimismo, las personas que tenían 30 a 59 años y 60 años a más tenían 8% menor (0,92; IC 95% 0,89 - 0,95; p< 0,001) y 28% menor (PR = 0,72; IC 95% 0,65 - 0,79; < 0,001), respectivamente, la probabilidad, al igual que solo los que tenían educación primaria, secundaria y superior tenían 6% menos (PR=0,94, IC 95% 0,92 - 0,99; p < 0,020), 7% menos (PR=0,93; IC 95% 0,88 - 0,97; p=0,008) y 14% menos (PR=0,86, IC 95% 0,85 - 0,94; p<0,001), respectivamente. Conclusiones: El sexo masculino, edad menor, procedencia rural, estatus socioeconómico bajo, menor nivel educativo y no tener hipertensión arterial, fueron factores asociados a la no realización del cribado de DM2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).