Desempeño profesional del personal de los establecimientos de salud con funciones obstétricas-neonatales de Lima y provincia del 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar el desempeño profesional de los establecimientos de salud con funciones obstétricas-neonatales esencialessI-II entre Lima y Provincias durante el periodo setiembre-octubre del 2015. Materiales y métodos: Es una investigación analítica transversal realizada a 350 establecimientos d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2943 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2943 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mortalidad Materna Servicios de Salud Materna Análisis y Desempeño de Tareas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Comparar el desempeño profesional de los establecimientos de salud con funciones obstétricas-neonatales esencialessI-II entre Lima y Provincias durante el periodo setiembre-octubre del 2015. Materiales y métodos: Es una investigación analítica transversal realizada a 350 establecimientos de salud con funciones obstétricas-neonatales esencialessI-II, basada en las encuestas nacionales realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática durante el 2015. Se fusionó 2 bases de datos y se generó nuevas variables para determinar el desempeño laboral y se analizaron los datos con el software estadístico R y el IBM SPSS Statistics 25 usando la prueba chi cuadrado. Resultados: El estudio mostró que el obstetra fue el personal de salud que con más frecuencia atendió partos vaginales, tanto en Lima (62.9%) como en provincias (91.4%). Respecto al partograma, solo un 5% de establecimientos de Lima y un 4% de establecimientos de provincias llenaban de forma completa el partograma. Se encontró diferencia significativa en el desempeño laboral durante el manejo del parto expulsivo (p=0.008) y el alumbramiento (p=0.014). Igualmente, se encontró diferencias significativas en el retraso del clampaje del cordón umbilical (p=0.002) de Lima respecto a provincias. El tiempo promedio del clampaje fue de 2 minutos 30 segundos en ambos casos y sobre el contacto piel a piel, fue de 13 minutos para Lima y 10 minutos para provincias. Conclusiones: Existe una brecha en el desempeño profesional durante la atención del parto vaginal entre los establecimientos FONE I-II de Lima y provincias. Nacionalmente aún existen déficits de cumplimiento de los indicadores para lograr una adecuada atención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).