Ansiedad y depresión en los trabajadores del Hospital Hermilio Valdizán durante la pandemia por la enfermedad SARS- COV2 en el 2021

Descripción del Articulo

Introducción: El brote de COVID-19, que comenzó en diciembre de 2019 en Wuhan, China, se convirtió en una pandemia global declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020. Este evento no solo afectó la salud física de millones, sino que también tuvo profundas repercusiones en la salud mental de la poblac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Zaga, Margaret
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID- 19
Ansiedad y depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Introducción: El brote de COVID-19, que comenzó en diciembre de 2019 en Wuhan, China, se convirtió en una pandemia global declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020. Este evento no solo afectó la salud física de millones, sino que también tuvo profundas repercusiones en la salud mental de la población a nivel mundial. La pandemia ha transformado los entornos laborales y sociales, generando un aumento en la inestabilidad laboral y exacerbando problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático, especialmente entre los trabajadores de la salud. Las condiciones críticas que enfrentan estos profesionales, tales como la falta de recursos, el sufrimiento de pacientes y dilemas éticos, han llevado a un aumento significativo en los trastornos psicológicos. En América, países como Estados Unidos y Perú han reportado tasas alarmantes de ansiedad y depresión durante la pandemia, con un notable incremento en los síntomas psiquiátricos en comparación con años anteriores. Según la OMS, la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó un 25% en el primer año de la pandemia. En este contexto, es crucial investigar el impacto de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores del Hospital Hermilio Valdizán para comprender y abordar adecuadamente estas problemáticas. Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en el personal asistencial y administrativo del Hospital Hermilio Valdizán durante la pandemia del COVID-19. Métodos: Estudio Observacional no experimental, porque no habrá intervención por parte del investigador; retrospectivo que abarca desde enero a diciembre del año 2021 las historias clínicas de los trabajadores del Hospital Hermilio Valdizán que han recibido atención por salud mental. Resultados: Los posibles resultados serían aumento de trastornos mentales, ya que es probable una alta proporción de los trabajadores de la salud presente síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático, en línea con las tendencias observadas en otras regiones y contextos. Conclusiones: La probable conclusión esperada sería que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los trabajadores del Hospital Hermilio Valdizán, al igual que en otros entornos de atención médica. Los resultados de esta investigación proporcionarán una visión crucial sobre la magnitud de este impacto y ayudarán a identificar áreas prioritarias para la intervención
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).