Factores de riesgo para macrosomia fetal en el Hospital Maria Auxiliadora: enero – diciembre 2016
Descripción del Articulo
Introducción: La macrosomía fetal representa un problema de salud pública. Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en el Hospital María Auxiliadora en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2016. Materiales y Métodos: Estudio analítico de casos y controles...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1228 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1228 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Macrosomía Fetal Factores de Riesgo Diabetes Mellitus Paridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: La macrosomía fetal representa un problema de salud pública. Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en el Hospital María Auxiliadora en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2016. Materiales y Métodos: Estudio analítico de casos y controles en el que se calcularon medidas descriptivas y se realizó un modelo bivariado. Para el análisis de datos se utilizó SPSS v22.0. Para la obtención de los datos se procedió a la revisión de las historias clínicas, utilizando una ficha de recolección de datos. Resultados: De los 380 pacientes, se tuvieron 95 casos y 285 controles. El 19,21% tenían menos de 20 años, 63,68% eran gestantes entre 20 y 34 años de edad y 17,11% tenían más de 35 años. El antecedente de parto macrosómico, estuvo presente en el 10,79% de los recién nacidos no macrosómicos y en el 8,42% de los recién nacidos macrosómicos. El 52,89% de la población tuvo sexo masculino. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre macrosomía fetal y las siguientes variables: antecedente de parto macrosomico (OR: 3,02; IC 95%: [1,7-5,18]), ganancia ponderal durante la gestación (OR: 3,6; IC 95%: [2,1-6,1]) y altura uterina (OR: 7,1; IC 95%: [4,0-12,9]). Conclusiones: La prevalencia de macrosomía fetal fue de 9,83%. Los factores de riesgo más importante para macrosomía fetal son altura uterina, antecedente de parto macrosómico y ganancia ponderal mayor de 12 kg durante la gestación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).