PREVALENCIA DE MACROSOMÍA FETAL EN DIABETES GESTACIONAL EN EL HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N. SAENZ, ENERO A DICIEMBRE DEL 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de macrosomía fetal en diabetes gestacional en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a diciembre del 2017 MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de estudio fue de tipo observacional, descriptivo transversal. La población de estudio estimada es de 80 pacientes c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barbaran Dorregaray, Karla Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1464
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:factores predictores
Macrosomía fetal en diabetes gestacional
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la prevalencia de macrosomía fetal en diabetes gestacional en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a diciembre del 2017 MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de estudio fue de tipo observacional, descriptivo transversal. La población de estudio estimada es de 80 pacientes cuyo criterio de inclusión fue tener diabetes gestacional y tener atención en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a diciembre del 2017. La muestra constituida por todas las pacientes que reunían los criterios de selección. Se recolecto datos de la historia clínica, estos fueron procesados en el programa estadístico SPSS. Se realizó pruebas univariadas y bivariadas en la comparación de subgrupos con el Chi cuadrado y la F de Fisher para un P valor mayor a 0.05. RESULTADOS: La prevalencia de macrosomía fetal en las gestantes diabéticas estudiadas fue 27.50%. Esta prevalencia se incrementa de forma significativa en factores sociodemográficos como edad materna mayor a 35 años (50%), gestante con secundaria completa (61.9%), casadas (37.9%); factores maternos como peso, mayor proporción en obesas (75%), altura uterina mayor a 36 (62.10%) a término (46.2%), multíparas (41.40%) cesárea (45.2%) y factores fetales como sexo masculino (34%) talla de los recién nacidos macrosómicos es mayor a los no macrosómicos. CONCLUSIONES: los factores sociodemográficos, maternos y fetales aumentan significativamente la prevalencia en macrosomía fetal en este estudio. Se sugiere realizar estudios para determinar si son factores de riesgo e intervenir en los factores modificables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).