Exportación Completada — 

Modelación numérica del río chillón tramo callao para identificar las inundaciones y posibles obras de arte-provincia del callao

Descripción del Articulo

El propósito del estudio realizado fue generar modelos hidrológicos y mapas temáticos y sus posibles soluciones de obra de arte, y de este modo identificar las zonas vulnerables a los desbordes del río Chillón en ambos márgenes, en el tramo Callao (km. 0+000 al km. 5+400 del rio Chillón) ubicándose...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rios López, Denis Henrry, Gavelan Villafranca, Omar Douglas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Áreas de inundación
Río Chillón
Muro de Gavión
Obra de arte
Canal hidráulico
Máximas avenidas
Hidrometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El propósito del estudio realizado fue generar modelos hidrológicos y mapas temáticos y sus posibles soluciones de obra de arte, y de este modo identificar las zonas vulnerables a los desbordes del río Chillón en ambos márgenes, en el tramo Callao (km. 0+000 al km. 5+400 del rio Chillón) ubicándose aguas abajo del puente de la Av. Panamericana Norte en el distrito de Puente Piedra, para ello se llevó a cabo el procesamiento de la información hidrométrica de las estaciones de Harahuay y Huarangal del periodo de 1996-2020, la topografía detallada de la zona y la sectorización de uso de suelos con sus coeficientes respectivos, con dichos datos obtenidos se empleó en el programa HEC HMS, para los cálculos de caudales en distintos tiempo de retorno. Posterior a ello se realizó el estudio hidrológico de la cuenca del rio Chillón, donde se obtuvo el caudal de diseño de 584.60 m3/s para un periodo de retorno de 100 años; el estudio hidráulico brindo las características hidráulicas del río, el estudio de hidráulica fluvial genero datos como velocidad de flujo, tirantes máximos, pendientes y zonas con peligros de inundaciones. En consecuencia, se planteó el uso obras de arte, en este caso estructuras de protección con la finalidad de evitar deslizamientos de talud e inundaciones en el tramo que fue objeto de la investigación, para lo cual se obtuvo en cuenta 02 alternativas de solución como obras de arte, el uso de muros de Gavión y Canales de Regadíos. Dentro de los resultados más significativos tenemos que para un Tr= 100 años y Q= 584 m3/s se recomienda un muro de Gavión de 5 m de alto con colchones 1.5x1.0x1.0 m para la progresiva 0+280 hasta 2+080. Concluyendo que los modelos bidimensionales utilizados fueron efectivos para determinar los mapas de inundaciones del tramo en estudio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).