Análisis de las propiedades físico mecánicas de Cementos Pórtland tipo I en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La tesis “Análisis de las propiedades físico mecánicas de Cementos Pórtland Tipo I en Lima Metropolitana” tiene una metodología de investigación de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo, es de un nivel de investigación descriptivo; además, tiene un diseño de investigación de tipo experimental, lon...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1966 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1966 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia finura tiempo de fraguado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La tesis “Análisis de las propiedades físico mecánicas de Cementos Pórtland Tipo I en Lima Metropolitana” tiene una metodología de investigación de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo, es de un nivel de investigación descriptivo; además, tiene un diseño de investigación de tipo experimental, longitudinal y prospectivo. En la actualidad, la ciudad de Lima presenta gran cantidad de construcciones a diario, entre formales e informales, siendo las más recurrentes las construcciones informales en zonas de escasos recursos económicos, por ende, tener calidad de materiales de construcción es el objetivo de la ciudadanía sobre todo si éstos son a bajo costo. Por lo que en esta tesis se pretende dar a conocer las propiedades físico mecánicas del cemento, los cementos más utilizados en las construcciones son los Pórtland de Tipo I, éstos fueron evaluados mediantes muestras de morteros y sometidos a diferentes ensayos para de ésta manera conocer sus propiedades físico mecánicas. Para la presente investigación se eligió cuatro diferentes marcas de cementos Pórtland Tipo I utilizados con más frecuencia en las construcciones de Lima Metropolitana, éstos fueron: cemento Sol, cemento Quisqueya, cemento Pacasmayo y cemento Andino. Se realizó el ensayo de Determinación de Tiempo de Fraguado; se ensayaron 10 muestras a compresión para 3, 7, 14 y 28 días, por cada tipo de cemento, es decir se obtuvieron 160 muestras en total para el ensayo de resistencia a la compresión y un último ensayo para hallar el porcentaje de finura. Se concluye que al variar los diferentes cementos Pórtland Tipo I se reducen sus tiempos de fraguado por ende reduce su trabajabilidad, además el incremento del porcentaje de finura en cada cemento Tipo I conlleva a que aumente la resistencia a la compresión. Finalmente, como conclusión final se obtuvo que el cemento mejor recomendado por sus propiedades físico mecánicas es el Cemento Sol y el menor recomendado es el Andino. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).