Percepción del Urólogo durante la Resección Transuretral de Vejiga como predictor del grado histológico en pacientes con tumores de vejiga debut

Descripción del Articulo

El cáncer de vejiga (CV) es el séptimo cáncer más frecuente en varones en todo el mundo. La incidencia mundial es de 9,0 para varones y de 2,2 en mujeres. La mortalidad estandarizada en todo el mundo para el año 2012 fue de 3,2 en varones y 0,9 para mujeres. En general la incidencia y mortalidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jurado Baca, Miguel Angel
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7908
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de vejiga
Resección transuretral de vejiga
Urología
Tumores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:El cáncer de vejiga (CV) es el séptimo cáncer más frecuente en varones en todo el mundo. La incidencia mundial es de 9,0 para varones y de 2,2 en mujeres. La mortalidad estandarizada en todo el mundo para el año 2012 fue de 3,2 en varones y 0,9 para mujeres. En general la incidencia y mortalidad de CV varía según cada país debido a diferencia en factores de riesgo, métodos diagnósticos usados, disponibilidad de tratamiento y la forma y la calidad de obtención de datos en especial en el Perú y Latinoamérica donde hay pocos datos publicados y donde no se cuenta con un adecuado registro epidemiológico. En caso de Perú el registro de cáncer de Lima Metropolitana y el Ministerio de Salud (MINSA) recopilan, analizan y finalmente publican los datos, sin embargo, los datos disponibles son limitados y no permiten realizar un adecuado análisis. 1,16 Este estudio trata de determinar si la percepción del urólogo durante el RTU de vejiga es un predictor del grado histológico en pacientes con tumores de vejiga debut en Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo del 2024-2028. El presente estudio corresponde a un diseño de pruebas diagnósticas; observacional porque no habrá intervención por parte del investigador, cuantitativo porque se expresará numéricamente y hará uso de estadística
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).