OPTIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA CAPACIDAD DE ADHERENCIA PARA EL DISEÑO DE ANCLAJES POSTENSADOS MEDIANTE ANÁLISIS DE MÉTODOS Y GRANULOMETRÍA EN SUELOS GRANULARES DE LIMA METROPOLITANA– 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, se buscó la optimización del valor de la capacidad de adherencia mediante el análisis de métodos geotécnicos y análisis de granulometría para suelos granulares de Lima metropolitana para futuros diseños de anclajes postensados. Se obtuvo la info...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5937 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidad de adherencia Anclajes Método geotécnico Granulometría Suelos granulares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, se buscó la optimización del valor de la capacidad de adherencia mediante el análisis de métodos geotécnicos y análisis de granulometría para suelos granulares de Lima metropolitana para futuros diseños de anclajes postensados. Se obtuvo la información mediante la recolección de diseños de anclajes postensados y estudios de mecánica de suelos de 8 proyectos ejecutados por la empresa ALL TERRAIN hasta el año 2021.Los anclajes de estos proyectos cumplieron con su función de sostenimiento y pasaron por diferentes sismos durante su vida útil, es decir cumplieron bajo el caso estático y pseudodinámico. Basado en el diseño ejecutado se calculó las capacidades de adherencia mediante 4 métodos geotécnicos: BUSTAMANTE, OSTERMAYER, NBR, FHWA y se realizó una comparación entre ellos. Así mismo se analizó la correlación entre la granulometría de los suelos granulares y las capacidades de adherencia promedio de cada proyecto. Se concluyó como resultado que el método más recomendado para el cálculo de la capacidad de adherencia es el FHWA, método utilizado en la norma E050 actualmente. Los valores obtenidos mediante este método fueron entre 196.55 KN/m a 281.29 KN/m para suelos cuyo porcentaje de grava se encuentra entre los 55% y 80%. Además, no se encontró una relación directa entre la capacidad de adherencia y el porcentaje de grava. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).