La gestión de inventario para la mejora de la disponibilidad y orden del stock de un minimarket de Lima

Descripción del Articulo

El minimarket ubicado en el distrito de Pueblo Libre, es una microempresa encargada del comercio de alimentos y productos perecibles. Durante los primeros meses de operatividad, este negocio presentó una constante falta de productos que repercutía directamente sobre su desarrollo y no permitía su to...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Davila Romero, Hector Alonso, Yachapa Peña, Wendy Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de inventarios
estimación de la demanda
tamaño de pedido
quiebres de stock
disponibilidad de productos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El minimarket ubicado en el distrito de Pueblo Libre, es una microempresa encargada del comercio de alimentos y productos perecibles. Durante los primeros meses de operatividad, este negocio presentó una constante falta de productos que repercutía directamente sobre su desarrollo y no permitía su total posicionamiento en el mercado. De esta forma, se ocasionaba que gran parte de las ventas no terminaran de concluirse, y que los clientes perdieran la confianza. Debido a esta situación, el presente estudio tiene como objetivo aplicar la gestión de inventarios para mejorar la disponibilidad y orden de stock en el minimarket; asimismo, este se orientó en las categorías que más rentabilidad le generan a la empresa. A partir de esto, se utilizaron métodos de pronóstico para mejorar la estimación de las ventas; mediante el modelo EOQ se determinó el tamaño ideal de los pedidos, el stock de seguridad y punto de pedido con el objetivo de mejorar la exactitud de los pedidos; y se mejoró el orden y limpieza del almacén de productos mediante la metodología 5’s. Por otro lado, para el cumplimiento de los objetivos se utilizaron diversas teorías o herramientas como el análisis o clasificación ABC, diagrama de Ishikawa, diagrama de distribución o Layout, registro de datos y tarjetas rojas para la clasificación de productos. Finalmente, se logró disminuir el porcentaje de error del pronóstico en un 14.30%, se redujo el porcentaje de quiebres de stock en un 33.35% con respecto a la medición anterior, y además, se logró reducir el desorden del almacén de productos en un 58.08%; con lo cual se concluye que mediante la aplicación de la gestión de inventarios se mejora la estimación de las ventas, la exactitud de pedido y el orden del almacén
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).