Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao

Descripción del Articulo

El mundo viene enfrentando la pandemia COVID-19 por más de 2 años, la cual ha desnudado muchas deficiencias en el sector salud y generado problemas sociales con altas repercusiones económicas. En todos los países del mundo se registraron defunciones relacionadas a la COVID-19. Así mismo, se presenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Cardoso, Willam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesión Renal Aguda
COVID-19
Pandemia
Epidemiología
Primera ola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
id URPU_c4143c89bd1d3ccd8da1fda68765c23d
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5986
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao
title Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao
spellingShingle Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao
Diaz Cardoso, Willam
Lesión Renal Aguda
COVID-19
Pandemia
Epidemiología
Primera ola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
title_short Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao
title_full Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao
title_fullStr Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao
title_full_unstemmed Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao
title_sort Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callao
author Diaz Cardoso, Willam
author_facet Diaz Cardoso, Willam
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palacios Guillén, Alaciel Melissa
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Cardoso, Willam
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lesión Renal Aguda
COVID-19
Pandemia
Epidemiología
Primera ola
topic Lesión Renal Aguda
COVID-19
Pandemia
Epidemiología
Primera ola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
description El mundo viene enfrentando la pandemia COVID-19 por más de 2 años, la cual ha desnudado muchas deficiencias en el sector salud y generado problemas sociales con altas repercusiones económicas. En todos los países del mundo se registraron defunciones relacionadas a la COVID-19. Así mismo, se presentan complicaciones agudas o crónicas en los pacientes que sobreviven, generando preocupación mundial de cómo contrarrestar esta problemática (1,2). Desde su aparición en la ciudad de Wuhan, ubicada en la provincia de Hubei de la República popular China localizada en Asia Occidental, donde se reportó una serie de casos de neumonía atípica con una rápida progresión de la enfermedad, ocasionando, inicialmente un brote que rápidamente pasó a ser una epidemia con alta mortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 de enero del 2020 tuvo que declarar que la enfermedad de COVID-19 era una emergencia de salud pública de importancia mundial de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional. En menos de 1 mes, esta enfermedad pasó a ser una Pandemia, generando el colapso de los servicios de salud de los diferentes países que la padecían (3,4). El primer caso dentro de la Región de las Américas se confirmó en los Estados Unidos el 20 de enero de 2020. Luego, el 26 de febrero de 2020, Brasil declaró el primer caso en América Latina y el Caribe. Perú, el 05 de marzo 2020, declaró su primer caso oficial de COVID-19, se trató de un paciente masculino de 25 años de edad, que presentaba signos y síntomas de infección respiratoria aguda, con referencias de viaje en Europa los catorce días previos al inicio de los síntomas (5). Luego de 10 días, el estado peruano declara el cierre de nuestras fronteras, cuarentenas progresivas focalizadas y medidas de confinamiento (6). Para el 6 de abril 2020, se realizaron 20 414 exámenes diagnósticos, obteniendo 2 561 casos positivos para SARS-CoV-2; de los cuales solo 387 enfermos fueron hospitalizados, siendo solo 89 pacientes en UCI, alcanzando 92 muertes en el primer mes (7) En la región de las Américas, se reportaron a mediados del mes de abril del 2020, 537 678 casos confirmados, alcanzando 34.4% de los casos a nivel mundial 6 y una tasa de mortalidad del 3.59% (8). Estos datos epidemiológicos se mantuvieron, llegando a ser considerado el continente americano como el actual foco de la pandemia de COVID-19 (9). La lesión renal aguda (LRA), es una patología común en pacientes con infección por COVID-19, siendo más frecuente en áreas hospitalarias de pacientes con cuadro moderado a severo, como en unidades de cuidados intensivos (UCI). Así mismo, los pacientes con enfermedad renal pre-existente son considerados como grupo de riesgo, debido su respuesta inmune comprometida por la enfermedad renal. Por lo mencionado, sigue siendo importante la identificación temprana de la LRA, siendo las áreas de emergencias el primer filtro para dicha identificación; además que, el compromiso renal es un factor asociado a la supervivencia y el pronóstico de la enfermedad ocasionado por el virus SARS-CoV-2, ya que muchos investigadores han establecido que la LRA se asocia a peor pronóstico, e incremento de la mortalidad (10).
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-16T18:45:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-16T18:45:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/5986
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/5986
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/09d2c19d-2cc8-4869-8fd2-8518f77302c5/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/873b6cfc-a449-417b-9d13-1c2932163594/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/86656fbc-35c7-432a-a6e3-adf0b22617c7/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/49fbe205-1fbb-4367-87a9-73282defe520/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c7d3969cb94a1301c7eb487eb14d4d8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7789950da7247f94193da4de93e90e9e
d8fc87285ac2a5792ddfe3d40e802214
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844168934052331520
spelling Palacios Guillén, Alaciel MelissaDiaz Cardoso, Willam2023-02-16T18:45:47Z2023-02-16T18:45:47Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/5986El mundo viene enfrentando la pandemia COVID-19 por más de 2 años, la cual ha desnudado muchas deficiencias en el sector salud y generado problemas sociales con altas repercusiones económicas. En todos los países del mundo se registraron defunciones relacionadas a la COVID-19. Así mismo, se presentan complicaciones agudas o crónicas en los pacientes que sobreviven, generando preocupación mundial de cómo contrarrestar esta problemática (1,2). Desde su aparición en la ciudad de Wuhan, ubicada en la provincia de Hubei de la República popular China localizada en Asia Occidental, donde se reportó una serie de casos de neumonía atípica con una rápida progresión de la enfermedad, ocasionando, inicialmente un brote que rápidamente pasó a ser una epidemia con alta mortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 de enero del 2020 tuvo que declarar que la enfermedad de COVID-19 era una emergencia de salud pública de importancia mundial de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional. En menos de 1 mes, esta enfermedad pasó a ser una Pandemia, generando el colapso de los servicios de salud de los diferentes países que la padecían (3,4). El primer caso dentro de la Región de las Américas se confirmó en los Estados Unidos el 20 de enero de 2020. Luego, el 26 de febrero de 2020, Brasil declaró el primer caso en América Latina y el Caribe. Perú, el 05 de marzo 2020, declaró su primer caso oficial de COVID-19, se trató de un paciente masculino de 25 años de edad, que presentaba signos y síntomas de infección respiratoria aguda, con referencias de viaje en Europa los catorce días previos al inicio de los síntomas (5). Luego de 10 días, el estado peruano declara el cierre de nuestras fronteras, cuarentenas progresivas focalizadas y medidas de confinamiento (6). Para el 6 de abril 2020, se realizaron 20 414 exámenes diagnósticos, obteniendo 2 561 casos positivos para SARS-CoV-2; de los cuales solo 387 enfermos fueron hospitalizados, siendo solo 89 pacientes en UCI, alcanzando 92 muertes en el primer mes (7) En la región de las Américas, se reportaron a mediados del mes de abril del 2020, 537 678 casos confirmados, alcanzando 34.4% de los casos a nivel mundial 6 y una tasa de mortalidad del 3.59% (8). Estos datos epidemiológicos se mantuvieron, llegando a ser considerado el continente americano como el actual foco de la pandemia de COVID-19 (9). La lesión renal aguda (LRA), es una patología común en pacientes con infección por COVID-19, siendo más frecuente en áreas hospitalarias de pacientes con cuadro moderado a severo, como en unidades de cuidados intensivos (UCI). Así mismo, los pacientes con enfermedad renal pre-existente son considerados como grupo de riesgo, debido su respuesta inmune comprometida por la enfermedad renal. Por lo mencionado, sigue siendo importante la identificación temprana de la LRA, siendo las áreas de emergencias el primer filtro para dicha identificación; además que, el compromiso renal es un factor asociado a la supervivencia y el pronóstico de la enfermedad ocasionado por el virus SARS-CoV-2, ya que muchos investigadores han establecido que la LRA se asocia a peor pronóstico, e incremento de la mortalidad (10).Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-02-16T18:45:47Z No. of bitstreams: 1 T030_18133858_T WILLAM,DIAZ CARDOSO.pdf: 1053464 bytes, checksum: 1c7d3969cb94a1301c7eb487eb14d4d8 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-16T18:45:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_18133858_T WILLAM,DIAZ CARDOSO.pdf: 1053464 bytes, checksum: 1c7d3969cb94a1301c7eb487eb14d4d8 (MD5) Previous issue date: 2022application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPLesión Renal AgudaCOVID-19PandemiaEpidemiologíaPrimera olahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20Lesión renal aguda inducida por COVID-19: epidemiología y factores asociados durante la primera ola en el Hospital referencial del Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: NefrologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Nefrologíahttps://orcid.org/0000-0002-6813-796522185678https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912649Castillo Velarde, Edwin RolandoJara Condori, Obert JoséCórdova Villafuerte, Natalie Leonor18133858PublicationORIGINALT030_18133858_T WILLAM,DIAZ CARDOSO.pdfT030_18133858_T WILLAM,DIAZ CARDOSO.pdfapplication/pdf1053464https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/09d2c19d-2cc8-4869-8fd2-8518f77302c5/download1c7d3969cb94a1301c7eb487eb14d4d8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/873b6cfc-a449-417b-9d13-1c2932163594/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_18133858_T WILLAM,DIAZ CARDOSO.pdf.txtT030_18133858_T WILLAM,DIAZ CARDOSO.pdf.txtExtracted texttext/plain89196https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/86656fbc-35c7-432a-a6e3-adf0b22617c7/download7789950da7247f94193da4de93e90e9eMD53THUMBNAILT030_18133858_T WILLAM,DIAZ CARDOSO.pdf.jpgT030_18133858_T WILLAM,DIAZ CARDOSO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13014https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/49fbe205-1fbb-4367-87a9-73282defe520/downloadd8fc87285ac2a5792ddfe3d40e802214MD5420.500.14138/5986oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/59862024-11-24 10:09:29.763https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.799046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).