Efecto de la tamsulosina más dutasterida en la calidad de vida de pacientes con hiperplasia benigna de próstata en el Hospital Lima Norte II Luis Negreiros Vega Julio-Diciembre 2024

Descripción del Articulo

Introducción: La hiperplasia benigna de próstata, se define como un incremento de tamaño estromal y glandular no maligno de la próstata, desencadenando una obstrucción del flujo urinario, dando síntomas que afectan del tracto urinario bajo. Constituye un problema sanitario público que impacta en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Torres, Onice Jimena Paula
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperplasia prostática
Tamsulosina
Dutasterida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Introducción: La hiperplasia benigna de próstata, se define como un incremento de tamaño estromal y glandular no maligno de la próstata, desencadenando una obstrucción del flujo urinario, dando síntomas que afectan del tracto urinario bajo. Constituye un problema sanitario público que impacta en la población masculina, siendo así una de las patologías que produce una mayor inversión económica en el área de la salud. Para evaluar los síntomas prostáticos existe la escala de la AUA, el IPSS, instrumento útil para medir la gravedad de los síntomas. Objetivo: Determinar el efecto de la tamsulosina mas dutasterida en la calidad de vida de pacientes con hiperplasia benigna de próstata en el Hospital Lima Norte II Luis Negreiros Vega Julio-diciembre 2024. Métodos: Estudio observacional, analítico de tipo cohorte, se tendrá una muestra de 270 pacientes, calculada a partir de una proporción de expuestos de 0,9 y proporción de no expuestos de 0,6; nivel de confianza de 95% y error del 0,1. Se realizará una encuesta auto aplicada antes del inicio de tratamiento y a los 6 meses. Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utilizarán frecuencias y porcentajes y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Para la estadística inferencial se realizará un análisis bivariado utilizando chi2 y exacta de Fisher, las variables significativas, pasaran a un modelo multivariado, se utilizará los modelos lineales generalizados; se obtendrán los riesgos relativos (RR), se considerará como estadísticamente significativo un valor p<0,05 y un intervalo de confianza al 95%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).