Incidencia de la infraestructura vial en el crecimiento económico de las regiones del Perú, 2010 - 2021
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la tesis es determinar la incidencia del gasto público, privado y stock de infraestructura vial sobre el crecimiento económico de las regiones del Perú durante el periodo 2010 -2021. Como parte de la investigación se muestra la situación de la infraestructura vial nacional a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6696 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | infraestructura vial, crecimiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El objetivo principal de la tesis es determinar la incidencia del gasto público, privado y stock de infraestructura vial sobre el crecimiento económico de las regiones del Perú durante el periodo 2010 -2021. Como parte de la investigación se muestra la situación de la infraestructura vial nacional actual en sus diversas formas, a partir de los datos públicos proporcionados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y Ositran. Asimismo, se describe la problemática social que se atraviesa; y es que las regiones de nuestro país carecen de redes de conexión vial lo que provoca que no se pueda mejorar el bienestar social y económico, además del centralismo en la capital que genera problemas de urbanismo y pobreza. En cuanto al método usado para esta investigación, veremos que se opta por un modelo econométrico, constituido por variables dependiente e independientes que permiten explicar cómo es que influye el gasto público y privado y el stock en infraestructura vial que este genera al crecimiento nacional, para esto hacemos uso del software econométrico Eviews, el cual que nos permite correr el modelo y hacer las pruebas estadísticas pertinentes para establecer nuestro modelo como consistente y significativo. Realizado lo anterior, en los últimos capítulos se desarrolla la técnica de procesamiento y análisis de datos, en el que evaluamos la mejor la opción econométrica. Una vez realizado ello, se procede a analizar los datos cuantitativos y los resultados obtenidos. Finalmente, proponemos conclusiones y recomendaciones que ayuden a realizar políticas más eficientes, con la finalidad de que el crecimiento nacional continúe avanzando. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).