Vivienda de interés social con materiales sostenibles para mitigar la contaminación ambiental

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Vivienda de interés social con materiales sostenibles para mitigar la contaminación ambiental” tuvo como objetivo diseñar una vivienda de interés social con materiales sostenibles, con la finalidad de mitigar la contaminación ambiental a través de un trabajo de ga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Apaza, Oscar Eduardo, Zamora Arias, Silvia Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda
Interés social
Contaminación ambiental
Impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Vivienda de interés social con materiales sostenibles para mitigar la contaminación ambiental” tuvo como objetivo diseñar una vivienda de interés social con materiales sostenibles, con la finalidad de mitigar la contaminación ambiental a través de un trabajo de gabinete, el presente diseño se realizó en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Ica. A mediados del 2020, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, emitió un comunicado el cual establece que la industria de la construcción y las emisiones vinculadas a la ejecución de los edificios producen un 38% de emisiones globales de CO2. También pretende implementar estrategias de materiales que reduzcan las emisiones de carbono del ciclo de vida. La metodología utilizada emplea un método deductivo, con una orientación aplicada y con un enfoque mixto, cuantitativo porque las variables requieren de unidades que nos permita cuantificar el costo de la ejecución de la vivienda por ser vivienda de interés social y medir el impacto ambiental que esta genera, cuantitativo porque se describen criterios que se implementan en las viviendas con materiales sostenibles. Finalmente, luego de analizar el diseño de la vivienda, se concluye que es recomendable este proceso constructivo para viviendas de 1 a 3 pisos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).