Aplicación de un modelo de gestión basado en el Ciclo de Deming para incrementar la productividad del proceso de control de personal en una empresa maderera
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito implementar un modelo de gestión basado en el Ciclo de Deming para incrementar la productividad de uno de los procesos administrativos más importantes de la empresa en estudio: el Control de personal. Específicamente, se pretendió reducir de f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2802 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2802 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciclo de Deming modelo de gestión proceso administrativo productividad tiempo improductivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito implementar un modelo de gestión basado en el Ciclo de Deming para incrementar la productividad de uno de los procesos administrativos más importantes de la empresa en estudio: el Control de personal. Específicamente, se pretendió reducir de forma significativa el tiempo improductivo generado en el proceso por la incidencia constante de errores humanos durante el desarrollo de las actividades cotidianas, los cuales requirieron ser solucionados diariamente. Además, se procuró reducir el tiempo de ciclo del proceso, fomentando y controlando la puntualidad de cada participante. La implementación se llevó a cabo siguiendo estas etapas, pilares del modelo de gestión planteado: definir el proceso, diseñar sistema de medición, planear, hacer, verificar y actuar. Algunas de las herramientas utilizadas fueron el diagrama de flujo, establecimiento de políticas y acuerdos, registro de fallos, reporte periódico de indicadores clave de desempeño, análisis de Pareto, acciones preventivas y acciones correctivas. La investigación fue del tipo aplicada y explicativa. El diseño fue del tipo experimental, pues hubo manipulación intencional de la variable independiente para medir los efectos que produce en la variable dependiente y, de esa forma, comprobar la hipótesis planteada. Como resultado, a través de la implementación, se logró incrementar la eficiencia, la eficacia y, por ende, la productividad del proceso, de forma gradual, constante y sostenible en el tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).