Servicio del mantenimiento básico del pabellón del Hospital PNP Luis N. Saenz, implementando el last planner (último planificador) para reducir pérdida de mano de obra
Descripción del Articulo
En la actualidad existen diversos tipos de mercados que crecen rápidamente y requieren de la elaboración de nuevos proyectos, como en el caso de las empresas dedicadas al rubro de la construcción que vienen ofreciendo trabajos a un menor costo y con mayor rapidez, lo que representa trabajos más efic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5505 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5505 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recolección de datos Last planner Minimizar la pérdida de mano de obra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la actualidad existen diversos tipos de mercados que crecen rápidamente y requieren de la elaboración de nuevos proyectos, como en el caso de las empresas dedicadas al rubro de la construcción que vienen ofreciendo trabajos a un menor costo y con mayor rapidez, lo que representa trabajos más eficientes en tiempo y dinero. En esta investigación el objetivo planteado fue implementar las herramientas de Last Planner (Ultimo Planificador) para minimizar la perdida de mano de obra en el Servicio del Mantenimiento Básico del Pabellón del Hospital PNP Luis N. Sáenz. Esto se realizó a través del control de la mano de obra y del análisis de restricciones que lograron que el flujo de trabajos fuera constante e impidieron el atraso de actividades programadas que pudieran encarecer la mano de obra. Con esta gran herramienta derivada de Lean Construcción (Construcción Ajustada), el PPC (porcentaje de plan cumplido) obtuvo resultados porcentuales más óptimos y, por lo tanto, un mayor grado de confiabilidad para ser usados como un indicador de la mejora diaria y/o semanal de la productividad o en su defecto tener un panorama claro para aplicar algunas acciones correctivas para siempre tener una mano de obra eficiente y generar la ganancia esperada. Esta herramienta hizo uso de la metodología de recolección de datos a través de la observación estructurada día a día y de acuerdo a lo aplicado en la investigación que se ha realizado con los datos de campo, se observa una mejora en cuanto a tiempos de ejecución, ahorro económico y en mano de obra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).