Aspectos epidemiológicos y clínicos-patológicos de colangiocarcinoma en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSALUD en el período 2006 - 2012

Descripción del Articulo

Determinar el comportamiento epidemiológico y clínico patológico del Colangiocarcinoma en un hospital referencial como el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de la Seguridad Social en el período del 2006 al 2012 en Lima-Perú. Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en base a la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Ríos, Lucía Mirelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/318
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colangiocarcinoma
Tratamiento quimioterápico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Determinar el comportamiento epidemiológico y clínico patológico del Colangiocarcinoma en un hospital referencial como el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de la Seguridad Social en el período del 2006 al 2012 en Lima-Perú. Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en base a la recopilación de datos registrados en las historias cuyo diagnóstico definitivo se haya establecido bajo la codificación internacional CIE 10 con el código 24.0 ó también conocido como Neoplasia Maligna de Vía Biliar o Colangiocarcinoma. El Total de casos registrados de Colangiocarcinoma en la central de archivos clínicos en el período de estudio 2006-2012 fue de 90 casos nuevos, de los cuales se seleccionaron 60 casos que cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. Cabe resaltar que el 50% de los pacientes en el presente estudio tuvieron como antecedente a la litiasis vesicular, mientras que 28.3 % habían sido colecistectomizados de manera previa. Por otro lado el 25% y 16.7% de la población estudiada, manifestaron antecedentes de consumo de alcohol y tabaco respectivamente. Otras enfermedades intercurrentes o antecedentes que se presentaron en menor proporción en el grupo estudiado fueron la hepatitis viral, predominantemente de tipo B, la fiebre tifoidea y la cirrosis hepática. En el presente estudio solo 9 pacientes (15%) recibieron tratamiento quimioterápico y solo 8 pacientes (13.3%) fueron sometidos a radioterapia, ambos grupos con pobres resultados. A 37 pacientes se les realizó algún tipo de tratamiento paliativo mediante la colocación de algún dispositivo pig tail (48.3%), stent, ambos y terapia del dolor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).