Hallazgos electrofisiológicos y evolución clínica en pacientes con parálisis facial periférica del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2024 – 2025
Descripción del Articulo
La parálisis facial periférica (PFP) es la neuropatía más común entre los nervios craneales, generalmente causada por daño al nervio facial en el mismo lado, aunque también puede involucrar lesiones en el tronco encefálico y sus ramas. La parálisis de Bell (PB) es la forma más habitual de PFP, repre...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8477 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parálisis facial Parálisis de Bell Escala de Sunnybrook https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
Sumario: | La parálisis facial periférica (PFP) es la neuropatía más común entre los nervios craneales, generalmente causada por daño al nervio facial en el mismo lado, aunque también puede involucrar lesiones en el tronco encefálico y sus ramas. La parálisis de Bell (PB) es la forma más habitual de PFP, representando entre el 60% y 75% de los casos idiopáticos unilaterales, y tiene un pronóstico favorable para la mayoría de los pacientes. Su incidencia anual es de 20 a 30 por cada 100,000 personas, sin diferencias notables entre géneros, aunque es más frecuente en personas de 20 a 40 años. En Perú, la PB es más prevalente entre los 40 y 70 años, afectando más a mujeres (54%). Los antecedentes de disgeusia e hiperacusia en pacientes de la sexta década aumentan el riesgo de mal pronóstico. Las condiciones del estilo de vida de los pacientes impactan su evaluación personal sobre la salud antes de recuperar la funcionalidad del nervio facial. Aquellos con mayor deterioro presentan más inhabilidad y una calidad de vida inferior, junto a un aumento en el malestar psicológico. La mejora parcial en la expresión facial también influye positivamente en la calidad de vida y la autoestima. En el Hospital Nacional Hipólito Unanue, se observa que los pacientes llegan temprano al servicio de emergencias, donde se les examina y se diagnostica PFP. Se utilizan escalas para evaluar la asimetría facial y se inicia tratamiento con corticoides, seguido de controles para estudios electrofisiológicos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).