Análisis probabilístico para determinar la confiabilidad del diseño de muros con anclajes postensados en sótanos ubicados en el conglomerado de Lima

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo principal, determinar la confiabilidad del diseño de muros con anclajes postensados, empleados en la excavación de sótanos ubicados en el Conglomerado de Lima, para lograrlo se presentó el análisis de algunas variables aleatorias que son fuente de incertidumbre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Rivera, Dayanna Ingrid, Sanchez Tarazona, Robinson Sergio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis probabilístico
confiabilidad
incertidumbre
variables aleatorias
índice de confiabilidad
probabilidad de falla
nivel de desempeño
costo de riesgo
anclajes postensados
conglomerado de Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo principal, determinar la confiabilidad del diseño de muros con anclajes postensados, empleados en la excavación de sótanos ubicados en el Conglomerado de Lima, para lograrlo se presentó el análisis de algunas variables aleatorias que son fuente de incertidumbre en trabajos de estabilización de excavaciones profundas y se mostraron tres métodos de análisis probabilísticos que permitieron considerar la incertidumbre en el diseño geotécnico. Los métodos probabilísticos “FOSM” y “Simulación de Montecarlo” fueron empleados para estudiar la estabilidad global de una estructura anclada diseñada para un caso hipotético, asimismo con los métodos de “Aoki y Cintra” y “Simulación de Montecarlo” se estudió la estabilidad local de cada anclaje que conformó dicha estructura. Se determinó que los parámetros con mayor variabilidad fueron la cohesión con un (COV) de 44.38% y la capacidad de adherencia última con un (COV) de 29.62%, se resolvió que para el estudio de la estabilidad global de la estructura anclada el método FOSM subestima el índice de confiabilidad respecto al método de Simulación de Montecarlo, además, los métodos de “Aoki y Cintra” y el método de “Simulación de Montecarlo” son adecuados para el estudio de estabilidad local de los anclajes. En consecuencia, el análisis probabilístico permitió identificar el índice de confiabilidad, probabilidad de falla y el nivel de desempeño de la estructura anclada y de cada uno de los anclajes postensados que componen el talud en el caso de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).