Pimping durante la visita médica y su efecto en el aprendizaje de internos y residentes del Hospital Hipólito Unanue 2016.

Descripción del Articulo

Introducción: El pimping es una práctica ampliamente extendida en todo el mundo, fue descrito por vez primera y popularizado en el año 1989 por Brancati, que utiliza este término para referirse a una serie de preguntas difíciles e intencionalmente, incontestables que expone al alumno a una suerte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aranzabal Alegría, Germán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5421
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pimping
Estrés Profesional
Percepción
Internado y Residencia
Práctica Profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El pimping es una práctica ampliamente extendida en todo el mundo, fue descrito por vez primera y popularizado en el año 1989 por Brancati, que utiliza este término para referirse a una serie de preguntas difíciles e intencionalmente, incontestables que expone al alumno a una suerte de humillación. Objetivo: Determinar la asociación entre el “pimping” y la percepción de aprendizaje en internos y residentes del Hospital Nacional Hipólito Únanue. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, Analítico de corte transversal sin intervención basado en la toma de un cuestionario aplicado al personal de salud de internos de medicina y médicos residentes de primer año. Se realizó mediante la toma de una encuesta validada en nuestro medio durante el mes de diciembre del 2016. Resultados: Se encuestaron a 82 personas cuyo grado académico correspondiente a los encuestados es de 50% de internos de medicina y de 50% de médicos residentes de primer año. Los encuestados refirieron que percibieron maltrato en las cuatro áreas evaluadas, presento una prevalencia de 67,2% (n=45). La percepción de maltrato por parte de los internos de medicina y médicos residentes de primer año fue que sufrieron maltrato de tipo psicológico con 34,6% (n=26), con respecto al maltrato físico se encontró una frecuencia de 38.27% (n=31), de similar manera para el maltrato de tipo académico con 37.50% (n=30) y maltrato de tipo sexual con 34,6% (n=26).En el análisis multivariado, estuvo asociado a una menor frecuencia de buen aprendizaje impartido por residentes superiores ( 48.89% de los maltratados versus 72,7% de los no maltratados) (RPa: 0,68; IC95%: 18-44%, valor p<0,001). Asimismo se encontró que los encuestados que sufrieron maltrato tuvieron una menor frecuencia de percepción de buen aprendizaje por seminarios y congresos (33,3% versus el 50% de los no maltratados) (RPa 0,70; IC95%: 26-34%, valor p<0,001). Finalmente Se encontró que hubo una menor frecuencia de percepción de buen aprendizaje por los grupos de estudio (40% de los maltratados versus el 63% de los no maltratados, RPa: 0,60;IC95%:11- 57% valor p<0,05). Conclusiones: Se concluye que el maltrato es una condición común en el Hospital Nacional Hipólito Unanue percibida por los internos y residentes de primer año. El maltrato de tipo físico fue el de mayor proporción seguida del maltrato de tipo académico y finalmente el maltrato de tipo psicológico y sexual obtuvo una similar proporción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).