Análisis comparativo del comportamiento estructural entre un puente extradosado y un puente atirantado de 220 metros de luz
Descripción del Articulo
Nuestro país, Perú, como parte del crecimiento socioeconómico, mejora de la infraestructura vial, se ha visto en la necesidad, de implementar puente con diseños estructurales diferentes. El aporte de la investigación demostró que los puentes extradosados cuentan, con un diseño muy similar o parecido...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2672 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2672 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Puente atirantado Puente extradosado comportamiento estructural superestructura cables viga cajón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Nuestro país, Perú, como parte del crecimiento socioeconómico, mejora de la infraestructura vial, se ha visto en la necesidad, de implementar puente con diseños estructurales diferentes. El aporte de la investigación demostró que los puentes extradosados cuentan, con un diseño muy similar o parecido al atirantado, pero con una configuración estructural diferente y por consiguiente contó con variaciones importantes en su respuesta ante factores externos. El objetivo principal de la investigación fue comparar un puente atirantando y un extradosado, así mismo se determinó las deformaciones que ambas estructuras presentan frente a cargas permanentes, cargas de servicio, a la vez se dio a conocer el comportamiento estructural de ambas superestructuras teniendo en cuenta una luz de 220m. Para el análisis de las superestructuras se basó en el Manual de Puentes del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la norma AASTHO; con el fin de lograr un óptimo resultado se realizó una serie de análisis por etapas constructivas, además se propuso o planteó una optimización de sus elementos estructurales. El método desarrollado en la investigación fue del tipo descriptivo, ya que obtuvimos las deformaciones que presentan los puentes en sus diferentes etapas (inicio y final) durante su construcción, frente a cargas permanentes y de servicio; de esta manera realizamos varios diseños para cada puente y así obtener el óptimo para su etapa final. De los resultados que obtuvimos se presentaron cuadros comparativos, entre ambos tipos de puentes, conforme a los criterios aplicables en estas tipologías de puentes de acuerdo con las especificaciones de la norma AASTHO LRFD vigente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).