Comparación de la reparación percutánea y abierta de la rotura del tendón de Aquiles en pacientes atendidos en el Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz", 2022-2023
Descripción del Articulo
Introducción: La rotura del tendón de Aquiles es una lesión frecuente, especialmente en personas activas, y puede tener un impacto significativo en la funcionalidad y calidad de vida del paciente. Entre las técnicas quirúrgicas empleadas para su reparación se encuentran el abordaje abierto y el perc...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8198 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8198 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tendones Tendón calcáneo Rotura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | Introducción: La rotura del tendón de Aquiles es una lesión frecuente, especialmente en personas activas, y puede tener un impacto significativo en la funcionalidad y calidad de vida del paciente. Entre las técnicas quirúrgicas empleadas para su reparación se encuentran el abordaje abierto y el percutáneo, cada uno con beneficios y riesgos específicos. Sin embargo, la elección del método ideal sigue siendo motivo de debate. Objetivo: Comparar los resultados de la reparación percutánea y la reparación abierta para el tratamiento de la rotura del tendón de Aquiles en pacientes atendidos en el Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz", 2022-2023. Métodos: Se realizará un estudio observacional, analítico de cohorte retrospectiva, con una muestra conformada por 142 pacientes con rotura del tendón de Aquiles, de los cuales en 71 se realizó reparación percutánea y en 71 reparación abierta. Se aplicará la prueba Chi cuadrado en el caso de las variables cualitativas o t de Student o U de Mann Whitney en el caso de las cuantitativas, de acuerdo a la distribución de los datos, considerando significancia del 5%. Resultados: Posterior al procesamiento de la información y análisis de los datos, los resultados obtenidos —incluyendo nivel de dolor postoperatorio, duración de la cirugía, tiempo de estancia hospitalaria y presencia de complicaciones en ambas técnicas de reparación en ambas técnicas de reparación — se presentarán en tablas y diagramas estadísticos. Conclusiones: Lo anteriormente descrito permitirá establecer conclusiones basadas en evidencia sobre los resultados de cada técnica de reparación en el contexto del Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz” |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).