Resultados de la transferencia tendinosa versus técnica convencional en ruptura crónica de tendón de Aquiles. Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, 2022 - 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La ruptura de tendón de Aquiles crónica, se define como disrupción de las fibras tendinosas con diagnóstico o tratamiento superior a 6 semanas. Lo que puede traer peores consecuencias funcionales para el paciente. Ahora existen novedosas técnicas quirúrgicas como la transferencia tendi...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8380 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tendón calcáneo Transferencia tendinosa Anclas para sutura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | Introducción: La ruptura de tendón de Aquiles crónica, se define como disrupción de las fibras tendinosas con diagnóstico o tratamiento superior a 6 semanas. Lo que puede traer peores consecuencias funcionales para el paciente. Ahora existen novedosas técnicas quirúrgicas como la transferencia tendinosa del Hallux para mejorar el pronóstico. Para evaluar el grado funcional de los pacientes post-operados de ruptura crónica de tendón de Aquiles existe el score AOFAS, útil para obtener datos tanto objetivos como subjetivos. Objetivo: Comparar los resultados de la transferencia tendinosa versus técnica convencional en ruptura crónica de tendón de Aquiles en el Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, 2022 – 2024. Métodos: Estudio observacional, analítico de tipo cohorte prospectivo, se tendrá una muestra censal de 48 pacientes con ruptura crónica del tendón de Aquiles. Se aplicará una encuesta aplicada por un personal de salud previamente instruido en el preoperatorio, a la primera, tercera y sexta semana del postoperatorio. Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utilizarán frecuencias (relativas y absolutas) y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Para la estadística inferencial se realizará un análisis bivariado para comparar entre grupos utilizando t de Student y la prueba U de Mann Whitney para comparar dentro de grupos. Las variables cualitativas serán evaluadas con el test de Chi Cuadrado. Considerándose 5% como nivel de significancia en todas las pruebas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).