Análisis de la variación del Índice de Regularidad Internacional (IRI) en función de variables constructivas y geométricas en vías menores
Descripción del Articulo
No se puede hablar de desarrollo de un país, sino se tiene carreteras en buen estado que permitan un adecuado flujo vehicular, ya que él desarrollo se genera gracias a la conexión de todo el país. Conocer la regularidad superficial de una vía desde el inicio de su periodo de servicio o en cualquier...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regularidad superficial conservación rehabilitación variable geométrica y constructivas vía de tercera clase Índice de regularidad internacional(IRI) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | No se puede hablar de desarrollo de un país, sino se tiene carreteras en buen estado que permitan un adecuado flujo vehicular, ya que él desarrollo se genera gracias a la conexión de todo el país. Conocer la regularidad superficial de una vía desde el inicio de su periodo de servicio o en cualquier momento de la vida útil, permitirá definir las acciones de conservación o rehabilitación necesarias en el momento pertinente. La presente tesis se enfocó en comparar los resultados del IRI de un MERLIN y un perfilómetro láser, En contraste, se realizó mediciones para calcular la regularidad de un tramo de vía con el objetivo de relacionar los resultados de estos equipos con la variable geométrica y constructivas de esta vía. El sector escogido fue el tramo de Cotahuasi – Pausa. Es una vía de tercera clase que presenta un carril para cada dirección, este a oeste y viceversa. El tramo a evaluar, se ubica a 510 m del pueblo de Andamarca, se inició en la progresiva 280+000 hasta la 282+000. Los resultados obtenidos con el MERLIN fueron de 4.54 m/km hasta 6.32 m/km medidos tanto en la huella derecha como la izquierda y con el perfilómetro láser se obtuvo 4.5 m/km hasta 6.0 m/km respectivamente. Por otra parte, se comprobó que en nuestro tramo 2 nuestro IRI fue de 6m/km, esto se debe a que en este tramo se encuentran 3 curvas consecutivas con una geometría complicada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).