APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

Descripción del Articulo

Las empresas buscan organizar las áreas de trabajo y sus procesos con la finalidad de contar con la capacidad de atender la demanda del mercado. Los cambios deben ser acompañados de su respectiva capacitación y contar con la documentación que permita su sostenibilidad en el tiempo. Caso contrario se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tasayco Carrasco, Luis Horacio, Saito Silva, Carlos Agustin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6974
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lean Mining
Productividad
SMED
trabajo estándar
5s
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id URPU_8a7386a7ceb3c0e92b4555103c6305e9
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6974
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
title APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
spellingShingle APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
Tasayco Carrasco, Luis Horacio
Lean Mining
Productividad
SMED
trabajo estándar
5s
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
title_full APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
title_fullStr APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
title_full_unstemmed APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
title_sort APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
author Tasayco Carrasco, Luis Horacio
author_facet Tasayco Carrasco, Luis Horacio
Saito Silva, Carlos Agustin
author_role author
author2 Saito Silva, Carlos Agustin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv SAITO SILVA, CARLOS AGUSTIN
dc.contributor.author.fl_str_mv Tasayco Carrasco, Luis Horacio
Saito Silva, Carlos Agustin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lean Mining
Productividad
SMED
trabajo estándar
5s
topic Lean Mining
Productividad
SMED
trabajo estándar
5s
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Las empresas buscan organizar las áreas de trabajo y sus procesos con la finalidad de contar con la capacidad de atender la demanda del mercado. Los cambios deben ser acompañados de su respectiva capacitación y contar con la documentación que permita su sostenibilidad en el tiempo. Caso contrario se pone el riesgo el esfuerzo invertido en lograr la capacidad requerida. La presente tesis detalla la implementación de Lean aplicado al proceso de extracción de carbón mineral, que involucra la ventilación de las galerías, la entrega de herramientas y el sostenimiento de las labores. Aunque existe un esquema de trabajo, ya establecido, “LA EMPRESA” no contaba con procesos documentados, por lo cual el reto radicó no sólo en incrementar la productividad sino también en lograr que el personal de mina adopte los estándares establecidos durante la implementación de Lean Mining. Las herramientas, Lean, utilizadas, para mejorar la productividad del proceso de extracción de carbón mineral, fueron; cinco S, SMED y el trabajo estandarizado. Con la aplicación de Lean Mining se obtuvo el incremento de la productividad del proceso de explotación de carbón mineral, reduciendo los tiempos que no agregaban valor al proceso. Con la correcta documentación de los procesos mediante el trabajo estandarizado se ha dejado un hito, el cual permite tener un “punto de partida” para mejorar los procesos en diversas áreas de la empresa, no es el final de la mejora sino el inicio de un proceso de mejora constante.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-19T11:41:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-19T11:41:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6974
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6974
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1e84a2dc-33ae-4747-93bc-54eaa75f1820/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/2231ef92-1e13-4cea-aa28-c70ab42293f2/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/97a32bb9-ca34-4985-a004-023e63b8cd89/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/24951b2f-a60b-4b70-bfdb-dddd468f955c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0dd44e85ad46c0d1c629dafa5a334314
ceef0ee3a9b5b1464e874799915ca38b
0075f2d4bcced11ac6061d969817adaf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844803084227706880
spelling SAITO SILVA, CARLOS AGUSTINTasayco Carrasco, Luis HoracioSaito Silva, Carlos Agustin2023-12-19T11:41:04Z2023-12-19T11:41:04Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6974Las empresas buscan organizar las áreas de trabajo y sus procesos con la finalidad de contar con la capacidad de atender la demanda del mercado. Los cambios deben ser acompañados de su respectiva capacitación y contar con la documentación que permita su sostenibilidad en el tiempo. Caso contrario se pone el riesgo el esfuerzo invertido en lograr la capacidad requerida. La presente tesis detalla la implementación de Lean aplicado al proceso de extracción de carbón mineral, que involucra la ventilación de las galerías, la entrega de herramientas y el sostenimiento de las labores. Aunque existe un esquema de trabajo, ya establecido, “LA EMPRESA” no contaba con procesos documentados, por lo cual el reto radicó no sólo en incrementar la productividad sino también en lograr que el personal de mina adopte los estándares establecidos durante la implementación de Lean Mining. Las herramientas, Lean, utilizadas, para mejorar la productividad del proceso de extracción de carbón mineral, fueron; cinco S, SMED y el trabajo estandarizado. Con la aplicación de Lean Mining se obtuvo el incremento de la productividad del proceso de explotación de carbón mineral, reduciendo los tiempos que no agregaban valor al proceso. Con la correcta documentación de los procesos mediante el trabajo estandarizado se ha dejado un hito, el cual permite tener un “punto de partida” para mejorar los procesos en diversas áreas de la empresa, no es el final de la mejora sino el inicio de un proceso de mejora constante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPLean MiningProductividadSMEDtrabajo estándar5shttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04APLICACIÓN DE LEAN MINING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEAinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad Ricardo PalmaMAESTRO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL0000-0002-8328-515709835406https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro413907Wurst Vergara, Alberto NicanorPadilla Obregón, Cesar EdmundoMateo Lopez, Hugo Julio0983540609835406PublicationORIGINALT030_09835406_M TASAYCO CARRASCO LUIS HORACIO.pdfT030_09835406_M TASAYCO CARRASCO LUIS HORACIO.pdfapplication/pdf8584483https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1e84a2dc-33ae-4747-93bc-54eaa75f1820/download0dd44e85ad46c0d1c629dafa5a334314MD51TEXTT030_09835406_M TASAYCO CARRASCO LUIS HORACIO.pdf.txtT030_09835406_M TASAYCO CARRASCO LUIS HORACIO.pdf.txtExtracted texttext/plain362574https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/2231ef92-1e13-4cea-aa28-c70ab42293f2/downloadceef0ee3a9b5b1464e874799915ca38bMD53THUMBNAILT030_09835406_M TASAYCO CARRASCO LUIS HORACIO.pdf.jpgT030_09835406_M TASAYCO CARRASCO LUIS HORACIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14743https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/97a32bb9-ca34-4985-a004-023e63b8cd89/download0075f2d4bcced11ac6061d969817adafMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/24951b2f-a60b-4b70-bfdb-dddd468f955c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/6974oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/69742024-11-24 10:14:17.785https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.277489
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).