Factores de riesgo de mortalidad en pacientes postoperados de atresia esofágica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara entre 2010 Y 2020

Descripción del Articulo

La atresia esofágica es una patología vista constantemente en los hospitales de alta complejidad, sin embargo, en nuestra región no existen estudios actualizados sobre la mortalidad y los factores por los cuales llegaron a fallecer estos pacientes. Existen estudios que describen los factores asociad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Zuñiga, Maria Eugenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atresia esofágica
Factores de riesgo de mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:La atresia esofágica es una patología vista constantemente en los hospitales de alta complejidad, sin embargo, en nuestra región no existen estudios actualizados sobre la mortalidad y los factores por los cuales llegaron a fallecer estos pacientes. Existen estudios que describen los factores asociados a mal pronóstico, y en la literatura se han establecido tablas con criterios que pueden predecir el éxito de una cirugía para reparar una atresia esofágica, ejemplo de esta es la clasificación de Waterston, resultado de un estudio sobre 218 casos, de los cuales se logra distinguir tres grupos de riesgo y supervivencia: grupo A con supervivencia de 95%, el grupo B de 68% y un tercer grupo C con 6% considerando peso de nacimiento, presencia o no de neumonía y anomalías congénitas severas. El uso de NPT y el permanecer poco tiempo en ventilación mecánica ha sido parte del cuidado postquirurgico así como el recibir antibióticos dado que la sepsis en este estudio también ocupa el primer lugar de las complicaciones (42%) y causa de muerte postquirurgica(48%). Otro de las variables interesantes es el seguimiento del caso al alta, en el que llegaban a asistir hasta los 12meses en un 35%, dejando entre ver que no hay buenos datos de seguimiento, sabiendo que esta patología presenta complicaciones postquirurgicas tardías que se pueden observar varios años luego.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).