CONTROL PRENATAL TARDIO COMO FACTOR DE RIESGO PARA MORTALIDAD MATERNA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL PERIODO 2010-2020

Descripción del Articulo

Introducción: El control prenatal constituye una actividad preventiva y promocional a nivel mundial cuyo principal objetivo es reducir la morbimortalidad materna y neonatal. Objetivo: Determinar si el control prenatal tardío es un factor de riesgo para mortalidad materna en el Instituto Nacional Mat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Portocarrero, Lorena Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6637
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palabras clave: control prenatal tardío, mortalidad materna, morbilidad materna extrema, controles prenatal adecuado, control prenatal insuficiente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El control prenatal constituye una actividad preventiva y promocional a nivel mundial cuyo principal objetivo es reducir la morbimortalidad materna y neonatal. Objetivo: Determinar si el control prenatal tardío es un factor de riesgo para mortalidad materna en el Instituto Nacional Maternal Perinatal periodo 2010-2020. Métodos: Se realizo un estudio no experimental, observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, mediante la revisión sistemática de historias clínicas, y se descartó los que no cumplan con los criterios de inclusión. Resultados: El 78.48% de los casos inicio su control prenatal de forma temprana mientras que el 50.4% de los controles lo hizo también del mismo modo. Respecto al número de controles solo el 15,19% de los casos logro controles adecuados y el 26% de los controles llego también a un mínimo de 6 controles. Se hallo que los pacientes que tenían controles prenatales insuficientes tenían 1.9 veces más probabilidades de fallecer .En el análisis bivariado no se halló asociación significativamente estadística entre control prenatal tardío y mortalidad materna (OR:0,26 IC:0,14-0,47), pero si se halló asociación significativamente estadística entre tener grado de instrucción básica y mortalidad materna (OR:2,52 IC: 1,6-17) de igual forma entre modalidad de ingreso de la paciente (si fue referida o no) y mortalidad materna (OR:6,45 IC: 3,7-11).En el análisis multivariado se halló relación entre ingresar como puérpera y mortalidad materna (OR:2.77 IC:1.3-5.6).: En base a esta tesis se determinó que el control prenatal tardío no es un factor de riesgo para mortalidad materna en el instituto materno nacional perinatal durante el periodo 2010-2020, cabe resaltar que no se consideró cuál de los profesionales de salud realizo dicho control y tampoco se consideró el nivel de establecimiento de salud en donde se efectuó el mismo, sin embargo en nuestro estudio si se consideró el número de controles, respecto a esta variable tanto casos como controles no cumplían con tener sus controles prenatales completos, de manera que por más que los controles se hayan iniciado durante el primer trimestre como no fueron completos no pudieron cumplir con una de sus principales funciones que es reducir la mortalidad materna. Conclusiones: Control prenatal tardío no es un factor de riesgo para mortalidad materna en Instituto Nacional Materno Perinatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal periodo 2010-2020.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).