Estudio de las variantes anatómicas del círculo arterial cerebral mediante angiotomografía en un hospital de Perú entre 2015 al 2017
Descripción del Articulo
El polígono de Willis consiste en un circuito vascular que conecta las carótidas internas, las arterias cerebrales anteriores y las arterias cerebrales posteriores mediante las arterias comunicantes anterior y las arterias comunicantes posteriores. En menos del 50%de los casos se presenta completo y...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8251 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8251 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Círculo arterial cerebral Angiotomografías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| Sumario: | El polígono de Willis consiste en un circuito vascular que conecta las carótidas internas, las arterias cerebrales anteriores y las arterias cerebrales posteriores mediante las arterias comunicantes anterior y las arterias comunicantes posteriores. En menos del 50%de los casos se presenta completo y bien desarrollado por lo que son muy frecuentes variantes en su anatomía. Algunas de ellas se asocian a un aumento en la frecuencia de aneurismas intracraneales, de alteraciones del desarrollo cerebral o podrían tener importancia ante un evento oclusivo arterial. En nuestro país existen muy pocos estudios sobre la frecuencia de variantes del circulo arterial cerebral. El objetivo general del proyecto fue “identificar las principales variantes del círculo arterial cerebral clásico en pacientes del hospital III Emergencias Grau vistas en angiotomografías tomadas entre julio del 2015 y diciembre del 2017” La delimitación fue “angiotomografías cerebrales realizadas a pacientes mayores de 12 años, atendidos en consultorios externos o emergencia del Hospital III Emergencias Grau – EsSalud, entre julio del 2015 y diciembre del 2017 que no hayan tenido tratamiento vascular cerebral previo quirúrgico o por radiología intervencionista”. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y transversal en el tiempo. Para la recolección de la información usaremos el sistema de gestión hospitalaria y el PACS Canterón de EsSalud para posteriormente visualizar los exámenes y realizar las mediciones en el programa Radiant Viewer, todos los datos serán recolectados usando como instrumento una ficha de recolección de datos. Los datos recolectados, codificados y posteriormente analizados con el programa SPSS 20 obteniendo la razón de prevalencia, frecuencias entre otros siendo presentados los resultados mediante tablas de frecuencia y gráficos. Los recursos humanos utilizados serán 4 médicos radiólogos con más de 5 años de experiencia en lectura de tomografías. El financiamiento del proyecto se realizará con dinero propio del autor del proyecto |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).