Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la prevención de riesgos en la construcción de edificaciones residenciales

Descripción del Articulo

En el estudio en cuestión se estableció un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud para la prevención de riesgos en la construcción de edificaciones residenciales haciendo uso de la Matriz IPERC. Se emplearon herramientas como diagramas de flujo y diagramas de Ishikawa, así como la Matriz IPERC y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Seminario Mauricio, Rodrigo Fabricio, Villalta Pacheco, Paul Sebastian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8391
Enlace del recurso:https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matriz IPERC
Sistema de gestión
Seguridad en el trabajo
Normas ISO
Control de calidad
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el estudio en cuestión se estableció un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud para la prevención de riesgos en la construcción de edificaciones residenciales haciendo uso de la Matriz IPERC. Se emplearon herramientas como diagramas de flujo y diagramas de Ishikawa, así como la Matriz IPERC y la lista de verificación de lineamientos establecidos por la Resolución Ministerial N.o 050-2013-TR. El procedimiento empleado consistió en el análisis de la normativa siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 45001:2018, ISO 31000:2018 e ISO 37001:2016, la planificación del sistema que parten de la identificación de riesgos, la evaluación del desempeño haciendo uso del riesgo residual para prevenir los riesgos y terminar con el control y monitoreo respectivo. La metodología empleada es deductiva, de tipo descriptivo y correlacional y diseño no experimental de tipo transversal. Por último, con la lista de verificación se realizó la evaluación inicial de la situación actual de la empresa, la cual obtuvo un 59.51% para luego realizar la misma evaluación después del plan de mejora y obteniendo un 80.85% pasando de ser regular a ser aceptable y, por consiguiente, mejorando un 21.34%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).