Plataformas digitales de la Gig Economy y su impacto en las relaciones laborales en el Perú: definiendo la presencia de la subordinación y la ajenidad
Descripción del Articulo
La investigación plantea como objetivo definir si resulta aplicable el marco del Derecho Laboral a los servicios presenciales prestados a través de la utilización de las Plataformas Digitales de la Gig Economy. En calidad de hipótesis, consideramos que sí resulta admisible la configuración de relaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5504 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5504 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gig Economy Plataformas digitales Subordinación Ajenidad Relaciones de trabajo Derecho laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La investigación plantea como objetivo definir si resulta aplicable el marco del Derecho Laboral a los servicios presenciales prestados a través de la utilización de las Plataformas Digitales de la Gig Economy. En calidad de hipótesis, consideramos que sí resulta admisible la configuración de relaciones laborales en las prestaciones de servicios bajo comentario, en función a una nueva interpretación de los elementos de subordinación y ajenidad. Con la finalidad de verificar la hipótesis planteada, se ha efectuado una investigación mixta, combinando elementos de una investigación dogmático-jurídica y de una investigación socio-jurídica. A través de la investigación dogmático-jurídica ha sido posible concluir que los conceptos de subordinación y ajenidad sí pueden encontrarse presentes en los servicios presenciales desarrollados por medio de Plataformas Digitales de la Gig Economy, adecuándolos a esta novedosa forma de prestar servicios. Por su parte, la investigación socio-jurídica conllevó la ejecución de una serie de entrevistas a los colaboradores de diversas Plataformas Digitales de la Gig Economy presentes en el Perú – Uber, InDriver, PedidosYa y Rappi –; permitiendo verificar que, efectivamente, los servicios bajo comentario sí pueden configurar relaciones de naturaleza laboral en la realidad. La presente investigación nos ha llevado a concluir que los servicios presenciales que se brindan por medio de las Plataformas Digitales de la Gig Economy, según cada caso en particular y a las características inherentes a cada Plataforma, sí pueden exhibir diversos elementos y rasgos del trabajo dependiente, los cuales, analizados de manera conjunta, configuran efectivamente relaciones de naturaleza laboral que requieren encontrarse sujetas al marco legal del Derecho Laboral; corroborándose y confirmándose la hipótesis planteada en nuestra investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).