Validación de un instrumento para medir el estilo de vida de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma en el año 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Evaluar la validez y fiabilidad de un instrumento para medir el estilo de vida en estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el año 2017. MÉTODOS: Estudio no experimental, analítico, retrospectivo y transversal de una población de 332 estudiantes de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orejón Ochoa, Daniel Alcides
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estilo de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Evaluar la validez y fiabilidad de un instrumento para medir el estilo de vida en estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el año 2017. MÉTODOS: Estudio no experimental, analítico, retrospectivo y transversal de una población de 332 estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el año 2017. Para la recolección de datos se empleó la base de datos proporcionada por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Biomédicas. El análisis de datos se realizó mediante el programa IBM SPSS versión 24.0, con el cual se ejecutó el análisis de fiabilidad y la validación del instrumento. RESULTADOS: los 332 participantes, 41.6% fueron varones y el 58,4% eran mujeres, tenían una edad media de 20 años (SD=3.0), respondieron un instrumento que consta de 49 ítems con escala tipo Likert de 5 opciones de respuesta. Las condiciones previas al análisis factorial fueron un coeficiente KMO=0.773 y una prueba de esfericidad de Barlett (1176, p=0.000) significativa. El análisis factorial sobre los 49 ítems obtuvo una varianza explicada de 56.7% con autovalores superiores a uno. Además el instrumento presenta una fiabilidad por alfa de Cronbach de 0.79 y cuenta con 11 dominios. La prevalencia de estudiantes con un estilo de vida no saludable fue del 74.7% (categorías malo y pésimo estilo de vida), mientras que el resto de los estudiantes, 25.3%, tuvo una prevalencia de estilo de vida saludable ( categorías adecuado, muy bueno y excelente estilo de vida). CONCLUSIÓN: El estudio demostró que el nuevo instrumento tiene validez y fiabilidad aceptable para medir el estilo de vida en estudiantes de Medicina. Se encontró que tres de cada cuatro estudiantes requieren mejorar su estilo de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).