Centro de desarrollo sociocultural: Huanta – Ayacucho

Descripción del Articulo

La provincia de Huanta fue una de las más afectadas durante las dos décadas del conflicto armado que afrontó el país (CVR, 2003). Perdió una gran cantidad de vidas humanas, pero también perdió formas de vivir: las costumbres, tradiciones y las actividades diarias y comunes se vieron paralizadas o re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamaní Huapaya, Patricia Ysabel, Shimabukuro Gusukuma, Cynthia Midori
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4579
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de desarrollo sociocultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La provincia de Huanta fue una de las más afectadas durante las dos décadas del conflicto armado que afrontó el país (CVR, 2003). Perdió una gran cantidad de vidas humanas, pero también perdió formas de vivir: las costumbres, tradiciones y las actividades diarias y comunes se vieron paralizadas o reemplazadas (y en muchos casos, eliminadas) por situaciones de violencia constante, las cuales dieron un cambio radical a la ciudad, tanto en su casco urbano/rural como en el imaginario colectivo de quienes la habitaban y/o conocían. Ante ello, esta investigación pretende formular una posible respuesta ante el contexto dado, revalorizando la cultura como un elemento integrador de indistintas generaciones. A su vez, es también una excusa para cuestionar la falta de más espacios culturales y conciliadores con la memoria de las ciudades y ciudadanos. Esta tesis propone, como respuesta arquitectónica, un Centro de Desarrollo Sociocultural, ubicado en la Av. San Martín, frente a la Plaza de Armas. El proyecto abarca dos lotes juntos; en el primero se encuentra ubicado la ex sede del colegio emblemático Gonzales Vigil, actualmente en desuso y, adyacente a este, se ubica un terreno deshabitado, en el cual se encontraba el cine teatro Untiveros, que fue el primer espacio dedicado a la proyección de cultura en la ciudad. Además, se plantea una serie de recomendaciones a nivel urbano, para acompañar el proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).