Asociación entre ejercicio físico y ansiedad en médicos del Hospital Víctor Larco Herrera en 2023

Descripción del Articulo

La ansiedad es un trastorno que genera dificultades para la atención médica. Muchas personas buscan atención debido a los síntomas de trastornos ansiosos. Durante los últimos años, se ha visto que la ansiedad y los problemas asociados al mismo han ido en aumento; principalmente en el ámbito laboral....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casahuaman Orellana, Lucia Jimena
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:La ansiedad es un trastorno que genera dificultades para la atención médica. Muchas personas buscan atención debido a los síntomas de trastornos ansiosos. Durante los últimos años, se ha visto que la ansiedad y los problemas asociados al mismo han ido en aumento; principalmente en el ámbito laboral. En el 2015 se realizó un estudio para evaluar la prevalencia de estrés y ansiedad en el ámbito laboral encontrándose una cifra del 51.3% (Reyna Orozco, 2018). Si nos centramos en las carreras de salud en ese mismo año 2015, se reportó una prevalencia de 67.7% (Sanchez Vera, Loli Ponce, & Sandoval Vegas, 2016). La población seleccionada para la presente investigación es el personal médico. El cual, puede afectar su bienestar pero también su capacidad de atención debido a trastornos 3 de la salud mental. Múltiples organizaciones han tomado en cuenta esto para generar guías, procedimientos o políticas para el manejo del personal médico. Sin embargo, estas solo son posibles a partir de data e investigaciones que justifiquen su necesidad. En este caso, sustentar con datos precisos al contexto de Lima, Perú puede ser el punto de partida para justificar la necesidad de un fomento del ejercicio físico para el control y tratamiento de la ansiedad en el personal médico. Esta investigación se hace relevante en cuando se ha notado que estos trastornos han ido agravándose a través de la pandemia por COVID-19. Un estudio realizado en el año 2022 (Fond, 2022) demostró que, de 2,003 médicos encuestados, un 32.3% presentaba un cuadro de ansiedad; entre estos solo 1 de cada 5 tomaba alguna medicación o realizaba algún tipo de psicoterapia. Además, en el año 2017 se demostró gracias a un estudio (LeBouthillier, 2017) que la práctica de ejercicio físico (principalmente aeróbico) disminuyó significativamente los niveles de ansiedad de los sujetos de estudio. Al momento, no se han publicado artículos relacionando ansiedad y ejercicio en médicos en nuestro medio, lo cual sería importante ya que además de contribuir al estado físico del organismo, también podría ser una terapia tanto única como concomitante para la ansiedad que en estos tiempos está en alza. De ser un tratamiento exitoso, el ejercicio físico ofrece múltiples beneficios a la salud y muy bajos costos para su realización, lo cual lo hace más accesible. El objetivo de este estudio es determinar si existe asociación entre la actividad física y la ansiedad en Médicos y residentes del hospital Víctor Larco Herrera en el año 2022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).