Impacto de la intervención coronaria percutánea en pacientes “late-comers” con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en pacientes revascularizados en Sala de Hemodinámica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el período 2019 al 2023.
Descripción del Articulo
Antecedentes: La reperfusión precoz del miocardio puede prevenir la necrosis. Más allá de esta fase temprana, el número de miocitos recuperados -y, por tanto, la cantidad de tejido miocárdico recuperado (área de necrosis/área en riesgo)- está directamente relacionado con la duración de la oclusión d...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8445 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8445 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infarto de miocardio Late comers Revascularización Intervención coronaria percutánea Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Antecedentes: La reperfusión precoz del miocardio puede prevenir la necrosis. Más allá de esta fase temprana, el número de miocitos recuperados -y, por tanto, la cantidad de tejido miocárdico recuperado (área de necrosis/área en riesgo)- está directamente relacionado con la duración de la oclusión de la arteria coronaria, el nivel de consumo miocárdico de oxígeno y el flujo sanguíneo colateral. Objetivo: Evaluar el impacto de la revascularización percutánea en pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y “late comers” (que se presentaron después de las primeras 12 horas del inicio de los síntomas). Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y analítico, realizado en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de IAMCEST y “late comers”, sometidos a revascularización percutánea en Sala de Hemodinámica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo 2019 – 2023. Limitaciones: La principal limitación del estudio radica en la calidad de las historias clínicas de los pacientes en estudio, lo que dificulta la obtención de los datos. Otra, es su limitación espacial al ser un estudio realizado en un solo centro hospitalario, lo que no refleja la realidad de todo el país. Resultados esperados: Debido a la limitación de las diferentes estrategias de revascularización, incluyendo la fibrinólisis, en los centros hospitalarios de menor complejidad, se espera un impacto positivo en los puntos duros (eventos adversos cardiovasculares mayores y mortalidad), tras la intervención coronaria percutánea, en pacientes con IAMCESTS y “late-comers” |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).