Variables clínicas asociadas a no reflujo tras la intervención coronaria percutánea en el infarto de miocardio con elevación del segmento ST: análisis secundario del estudio PERSTEMI I y II
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar las variables clínicas asociados a no reflujo tras la intervención coronaria percutánea (ICP) en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en el Perú. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles retrospectivo, derivado de los registr...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español inglés |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3747 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/3747 https://doi.org/10.47487/apcyccv.v3i4.253 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fenómeno de no Reflujo Infarto de Miocardio con Elevación del ST Intervención coronaria percutánea Perú No-Reflow Phenomenon ST Elevated Myocardial Infarction Percutaneous Coronary Intervention https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
| Sumario: | Objetivo. Determinar las variables clínicas asociados a no reflujo tras la intervención coronaria percutánea (ICP) en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en el Perú. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles retrospectivo, derivado de los registros PERSTEMI (registro peruano de infarto de miocardio con elevación del segmento ST) I y II. Se consideró casos (grupo 1) a los pacientes que presentaron no reflujo tras la ICP, definido porun flujo TIMI<3, y controles (grupo2) a aquellos con un flujoTIMI 3 post intervención. Se compararon variables clínicas y angiográficas entre ambos grupos y se realizó un análisis multivariable buscando variables independientes asociados a no reflujo. Resultados. Se incluyeron 75 casos y 304 controles. La incidencia de no reflujo fue del 19,8%. Se presentó mayor frecuencia de no reflujo en pacientes sometidos a ICP primaria en comparación a farmacoinvasiva, además en pacientes con lesiones uniarteriales y en aquellos con flujo inicial TIMI 0. La mortalidad hospitalaria y la incidencia de insuficiencia cardiaca fue mayor en los pacientes con no reflujo (21,3% vs. 2,9% y 45,3% vs. 16,5%, respectivamente, valor de p < 0,001). Posterior al análisis multivariado se encontró que el tiempo de isquemia > 12 h, un Killip Kimball (KK) > I, un flujo inicial TIMI 0, y la enfermedad uniarterial, fueron las variables asociadas de forma significativa a no reflujo tras la ICP. Conclusiones. El tiempo de isquemia mayor a 12 h, el mayor puntaje KK, la presencia de flujo TIMI 0 en la arteria responsable del infarto pre-ICP y la enfermedad coronaria uniarterial son variables que se asocian de forma independiente la posibilidad de no reflujo en pacientes con IAMCEST en el Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).