Análisis hidrológico y estimación del balance hídrico para la presa de relaves Pataz - La Libertad – 2019
Descripción del Articulo
En el presente trabajo tuvo por objetivo desarrollar el análisis de la hidrología y disponibilidad hídrica para estimar las características y requerimientos de una presa de relaves en Pataz – La Libertad. En primer lugar, se buscó un emplazamiento adecuado para la presa, que se ubique en una zona do...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2926 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presa de relaves análisis hidrológico modelo hidrológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el presente trabajo tuvo por objetivo desarrollar el análisis de la hidrología y disponibilidad hídrica para estimar las características y requerimientos de una presa de relaves en Pataz – La Libertad. En primer lugar, se buscó un emplazamiento adecuado para la presa, que se ubique en una zona donde no represente peligro para la población, ni altere en gran medida el curso natural del agua. Luego se hizo un análisis de la red de estaciones pluviométricas y meteorológicas, que nos servirán como datos básicos para cuantificar las entradas y salidas en nuestro balance de aguas. Una vez seleccionadas las estaciones a utilizar, se realizó un tratamiento de datos y los cálculos y análisis respectivos para obtener las variables que requerimos como el caudal para un periodo de retorno de 100 años y la evapotranspiración potencial. Estas variables estimadas para nuestra cuenca se ingresaron en el modelo hidrológico WEAP para obtener caudales simulados, que serían los caudales de la cuenca aportante. Con las variables necesarias calculadas para nuestra cuenca y considerando los procesos propios de la generación de relaves, se procedió a realizar el balance hídrico. Los resultados mostraron que los diferencia entre volúmenes de entrada y salida es positiva en todos los meses. Asimismo, se estudiaron escenarios de balance hídrico donde se implementa un sistema de drenaje en la cuenca aportante y donde se aumenta la capacidad de la planta de tratamiento. Finalmente se llegó a la conclusión que el balance hídrico es siempre positivo, aún con los escenarios planteados, debido a las características climáticas y de impermeabilización |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).