Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021

Descripción del Articulo

1.1 Descripción de la realidad problemática La presencia de placas bien definidas cubiertas de escamas, es un rasgo característico de la psoriasis (PSO), una enfermedad cutánea crónica recurrente con variabilidad clínica y evolutiva. (1) Genera impacto en las esferas biológica y psicosocial de las p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozada Castro, Roberto Bladimiro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psoriasis
Síndrome metabólico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
id URPU_6bfc6c93c3428391e523eea9e49b6dfe
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7791
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
title Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
spellingShingle Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
Lozada Castro, Roberto Bladimiro
Psoriasis
Síndrome metabólico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
title_short Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
title_full Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
title_fullStr Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
title_full_unstemmed Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
title_sort Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
author Lozada Castro, Roberto Bladimiro
author_facet Lozada Castro, Roberto Bladimiro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cortez Franco, Florencio Audberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozada Castro, Roberto Bladimiro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Psoriasis
Síndrome metabólico
topic Psoriasis
Síndrome metabólico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
description 1.1 Descripción de la realidad problemática La presencia de placas bien definidas cubiertas de escamas, es un rasgo característico de la psoriasis (PSO), una enfermedad cutánea crónica recurrente con variabilidad clínica y evolutiva. (1) Genera impacto en las esferas biológica y psicosocial de las personas. Alrededor del 1-3 % de la población mundial, la padece. La prevalencia en el Perú es del 2,5%. (2) La mayoría de los casos de PSO se manifiestan como psoriasis vulgar (PSOV) o en placas, la forma clínica más común. (3) La PSO es una enfermedad inflamatoria sistémica que afecta a múltiples órganos; no se circunscribe solo a la piel; siendo una manifestación sistémica común la artritis psoriásica. (4) En ciertos estudios se ha demostrado que los pacientes con PSO tienen una mayor prevalencia de riesgos cardiovasculares como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia. (5) Asimismo, estos pacientes presentan un riesgo aumentado de síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, depresión, ansiedad, trastornos gastrointestinales (enfermedad de Crohn) y neoplasias. (4) El síndrome metabólico (SM) se produce cuando se combinan obesidad central, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa y dislipidemia. (6) Los pacientes con PSO tienen mayores factores de riesgo cardiovascular (RC), por lo que necesitan un seguimiento continuo por parte de médicos especialistas. Se trata de evaluar factores como hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, SM y dislipidemia, e iniciar el tratamiento adecuado. (5) Las complicaciones cardiovasculares (infarto agudo al miocardio, accidente cerebro vascular, muerte) son más prevalentes en pacientes con PSO, sobre todo en PSO moderada y PSO severa, comparada con pacientes sin PSO, y con impacto mayor en poblaciones más jóvenes (riesgo inverso). (5) Entonces, es muy importante identificar los factores del SM presentes en pacientes con PSO Vulgar; para el abordaje especializado oportuno, con el fin de evitar complicaciones y contribuir a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 1.2 Formulación del problema ¿Cuál es la asociación entre PSO Vulgar y Síndrome Metabólico en pacientes atendidos en el servicio de dermatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), en el año 2021? 1.3 Línea de investigación Enfermedades Metabólicas y Cardiovasculares 1.4 Objetivos: General y específicos 1.4.1 General Determinar la asociación entre psoriasis vulgar y síndrome metabólico en pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021 1.4.2 Específicos • Describir el grupo de estudio en función a sus características epidemiológicas: edad, sexo y antecedentes familiares. • Reconocer la prevalencia del Síndrome Metabólico en pacientes con PSO Vulgar atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. • Identificar la asociación entre diabetes mellitus y PSO Vulgar de los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. • Establecer la asociación entre hipertensión arterial y PSO Vulgar de los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. • Determinar la asociación entre dislipidemia y PSO Vulgar de los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. • Detallar la asociación entre el sobrepeso y obesidad y la PSO Vulgar de los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. 1.5 Justificación Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares ocupan el tercer lugar de los problemas de interés para la Salud Publica en el Perú. (7) Siendo la PSO una enfermedad inflamatoria sistémica de significativa prevalencia en nuestro medio y que varias investigaciones señalan que el paciente con PSO tiene riesgo elevado de presentar SM y mayor posibilidad de sufrir un evento coronario, entonces es necesario su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, para disminuir la morbimortalidad coronaria en la Región Callao. El presente estudio es relevante porque permitirá identificar si existe asociación entre PSO Vulgar y SM en la población atendida, con la finalidad de abordar el problema inflamatorio crónico de la piel e identificar los factores del SM asociados presentes en los pacientes con PSOV atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, siendo un hospital de referencia regional y nacional; los datos obtenidos serán representativos; que permitirán planificar estrategias de abordaje multidisciplinario oportuno, que contribuyan a lograr mejores estándares de calidad de vida en la Región Callao . Asimismo, se espera que los resultados obtenidos en la presente investigación sirvan de referencia a otros estudios médicos y de otros profesionales de la salud, que realicen investigación en temas de salud pública, a nivel regional y nacional. 1.6 Delimitación El presente proyecto de investigación se realizará en pacientes mayores de 18 años; los casos con diagnóstico de PSO Vulgar y los controles sin diagnóstico de PSO Vulgar, atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, durante el año 2021; se identificará la asociación de PSO Vulgar con el SM. 1.7 Viabilidad Es un estudio viable, pues existe la información del problema planteado y no demanda gasto por parte de la institución, ni del investigador, que solo requiere dedicación de tiempo y acceso al archivo de historias clínicas. La confidencialidad de los datos consignados en la historia clínica será preservada. No existen conflicto de intereses y el proyecto ha sido aprobado por el Comité de Ética del HNDAC, que siendo un hospital docente promueve y facilita la investigación en salud
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-10T14:17:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-10T14:17:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/7791
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/7791
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/81fd4bed-51fb-40db-9e25-67076044d635/download
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/121d29b4-0c6e-4807-8a09-005bf382421e/download
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/02dcad0e-6067-42a9-852c-9d6bcf01f9d9/download
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/dc37761b-ab92-4f86-b1c2-495123a63a55/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ce3a71fff215cd7463a5eb296546938
8505ffcab34d3d049c8f4309d3ba4296
39fc2c3d698e0eb41d5e4065b15750ec
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847339779873570816
spelling Cortez Franco, Florencio AudbertoLozada Castro, Roberto Bladimiro2024-06-10T14:17:08Z2024-06-10T14:17:08Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/77911.1 Descripción de la realidad problemática La presencia de placas bien definidas cubiertas de escamas, es un rasgo característico de la psoriasis (PSO), una enfermedad cutánea crónica recurrente con variabilidad clínica y evolutiva. (1) Genera impacto en las esferas biológica y psicosocial de las personas. Alrededor del 1-3 % de la población mundial, la padece. La prevalencia en el Perú es del 2,5%. (2) La mayoría de los casos de PSO se manifiestan como psoriasis vulgar (PSOV) o en placas, la forma clínica más común. (3) La PSO es una enfermedad inflamatoria sistémica que afecta a múltiples órganos; no se circunscribe solo a la piel; siendo una manifestación sistémica común la artritis psoriásica. (4) En ciertos estudios se ha demostrado que los pacientes con PSO tienen una mayor prevalencia de riesgos cardiovasculares como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia. (5) Asimismo, estos pacientes presentan un riesgo aumentado de síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, depresión, ansiedad, trastornos gastrointestinales (enfermedad de Crohn) y neoplasias. (4) El síndrome metabólico (SM) se produce cuando se combinan obesidad central, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa y dislipidemia. (6) Los pacientes con PSO tienen mayores factores de riesgo cardiovascular (RC), por lo que necesitan un seguimiento continuo por parte de médicos especialistas. Se trata de evaluar factores como hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, SM y dislipidemia, e iniciar el tratamiento adecuado. (5) Las complicaciones cardiovasculares (infarto agudo al miocardio, accidente cerebro vascular, muerte) son más prevalentes en pacientes con PSO, sobre todo en PSO moderada y PSO severa, comparada con pacientes sin PSO, y con impacto mayor en poblaciones más jóvenes (riesgo inverso). (5) Entonces, es muy importante identificar los factores del SM presentes en pacientes con PSO Vulgar; para el abordaje especializado oportuno, con el fin de evitar complicaciones y contribuir a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 1.2 Formulación del problema ¿Cuál es la asociación entre PSO Vulgar y Síndrome Metabólico en pacientes atendidos en el servicio de dermatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), en el año 2021? 1.3 Línea de investigación Enfermedades Metabólicas y Cardiovasculares 1.4 Objetivos: General y específicos 1.4.1 General Determinar la asociación entre psoriasis vulgar y síndrome metabólico en pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021 1.4.2 Específicos • Describir el grupo de estudio en función a sus características epidemiológicas: edad, sexo y antecedentes familiares. • Reconocer la prevalencia del Síndrome Metabólico en pacientes con PSO Vulgar atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. • Identificar la asociación entre diabetes mellitus y PSO Vulgar de los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. • Establecer la asociación entre hipertensión arterial y PSO Vulgar de los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. • Determinar la asociación entre dislipidemia y PSO Vulgar de los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. • Detallar la asociación entre el sobrepeso y obesidad y la PSO Vulgar de los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, en el año 2021. 1.5 Justificación Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares ocupan el tercer lugar de los problemas de interés para la Salud Publica en el Perú. (7) Siendo la PSO una enfermedad inflamatoria sistémica de significativa prevalencia en nuestro medio y que varias investigaciones señalan que el paciente con PSO tiene riesgo elevado de presentar SM y mayor posibilidad de sufrir un evento coronario, entonces es necesario su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, para disminuir la morbimortalidad coronaria en la Región Callao. El presente estudio es relevante porque permitirá identificar si existe asociación entre PSO Vulgar y SM en la población atendida, con la finalidad de abordar el problema inflamatorio crónico de la piel e identificar los factores del SM asociados presentes en los pacientes con PSOV atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, siendo un hospital de referencia regional y nacional; los datos obtenidos serán representativos; que permitirán planificar estrategias de abordaje multidisciplinario oportuno, que contribuyan a lograr mejores estándares de calidad de vida en la Región Callao . Asimismo, se espera que los resultados obtenidos en la presente investigación sirvan de referencia a otros estudios médicos y de otros profesionales de la salud, que realicen investigación en temas de salud pública, a nivel regional y nacional. 1.6 Delimitación El presente proyecto de investigación se realizará en pacientes mayores de 18 años; los casos con diagnóstico de PSO Vulgar y los controles sin diagnóstico de PSO Vulgar, atendidos en el servicio de dermatología del HNDAC, durante el año 2021; se identificará la asociación de PSO Vulgar con el SM. 1.7 Viabilidad Es un estudio viable, pues existe la información del problema planteado y no demanda gasto por parte de la institución, ni del investigador, que solo requiere dedicación de tiempo y acceso al archivo de historias clínicas. La confidencialidad de los datos consignados en la historia clínica será preservada. No existen conflicto de intereses y el proyecto ha sido aprobado por el Comité de Ética del HNDAC, que siendo un hospital docente promueve y facilita la investigación en saludSubmitted by Ernesto Rojas (erojas@urp.edu.pe) on 2024-06-10T14:17:08Z No. of bitstreams: 1 T030_10433797_S LOZADA CASTRO, ROBERTO BLADIMIRO.pdf: 902363 bytes, checksum: 6ce3a71fff215cd7463a5eb296546938 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-10T14:17:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_10433797_S LOZADA CASTRO, ROBERTO BLADIMIRO.pdf: 902363 bytes, checksum: 6ce3a71fff215cd7463a5eb296546938 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPPsoriasisSíndrome metabólicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15Psoriasis vulgar y Síndrome metabólico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionEspecialidad: DermatologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Dermatología0000-0003-1394-019221414560https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912319Moisés Alfaro, Celia BetzabetMendoza Meza, Rossana MarinaPacheco Tejeda, Mirtha Noemí10433797PublicationORIGINALT030_10433797_S LOZADA CASTRO, ROBERTO BLADIMIRO.pdfT030_10433797_S LOZADA CASTRO, ROBERTO BLADIMIRO.pdfapplication/pdf902363https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/81fd4bed-51fb-40db-9e25-67076044d635/download6ce3a71fff215cd7463a5eb296546938MD51TEXTT030_10433797_S LOZADA CASTRO, ROBERTO BLADIMIRO.pdf.txtT030_10433797_S LOZADA CASTRO, ROBERTO BLADIMIRO.pdf.txtExtracted texttext/plain59024https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/121d29b4-0c6e-4807-8a09-005bf382421e/download8505ffcab34d3d049c8f4309d3ba4296MD53THUMBNAILT030_10433797_S LOZADA CASTRO, ROBERTO BLADIMIRO.pdf.jpgT030_10433797_S LOZADA CASTRO, ROBERTO BLADIMIRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11492https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/02dcad0e-6067-42a9-852c-9d6bcf01f9d9/download39fc2c3d698e0eb41d5e4065b15750ecMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/dc37761b-ab92-4f86-b1c2-495123a63a55/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/7791oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/77912024-12-19 11:17:40.135https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.urp.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.834301
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).