Asociación entre acoso escolar y autoconcepto de agresoras, víctimas y observadoras en las alumnas de secundaria de dos colegios nacionales, Lima 2012
Descripción del Articulo
RESUMEN Se efectuó un estudio sobre la violencia escolar (bullying) asociado con las diferentes dimensiones del el autoconcepto en dos instituciones educativas nacionales de mujeres en Lima- Perú. Objetivo: Determinar la asociación entre la acoso escolar y las diferentes dimensiones del autoconcepto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/242 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acoso escolar bullying https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | RESUMEN Se efectuó un estudio sobre la violencia escolar (bullying) asociado con las diferentes dimensiones del el autoconcepto en dos instituciones educativas nacionales de mujeres en Lima- Perú. Objetivo: Determinar la asociación entre la acoso escolar y las diferentes dimensiones del autoconcepto en agresoras, victimas y observadoras en las alumnas de secundaria de dos instituciones educativas nacionales. Materiales y Métodos: El presente estudio descriptivo transversal se desarrolló en una muestra de 682 escolares. Para la medición del acoso escolar se utilizó el test de Bullying que clasificó a las alumnas en agresoras, victimas u observadoras de los actos de intimidación. El autoconcepto se midió con la Escala de Autoconcepto Forma 5 (AF5) que evaluó las ocho dimensiones del autoconcepto. El análisis de los resultados se realizó mediante la Prueba Chi Cuadrado X2 de Pearson, finalizando con un análisis de fuerza de asociación de ODDS RATIO y para lo cual se consideró un intervalo de confianza de 95% (I.C. 95%). Además se realizo un focus group sobre el bullying y su efecto en ambos colegios, en 3 grupos etarios de 10 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 18 años. Resultados: El promedio de edad de las encuestadas fue de 13,85. Al analizar los datos de acoso escolar con las diferentes dimensiones del autoconcepto, se encontraron los siguientes asociaciones: el acoso escolar tuvo asociación con las dimensión social (p=0,026) y familiar (p=0,027). El ser observadora tuvo asociación con la dimensión matemática (p<0,01) y la académica (p=0,04). El ser víctima de acoso escolar tuvo asociación con la dimensión familiar (p=0,001), la de habilidades (p=0,046), la académica (p=0,019), la de apariencia (p=0,017), la de lenguaje (p=0.036) y la de matemática (p= 0,012). Conclusiones: Según los resultados del estudio, la presencia de acoso escolar está relacionada con la dimensión social y familiar del autoconcepto. Además el tener bajo autoconcepto en 6 de sus 8 dimensiones está relacionado con mayores probabilidades de ser víctima de acoso escolar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).