Comportamiento estructural del Edificio Prisma Tower mediante el análisis dinámico no lineal, Lima 2019

Descripción del Articulo

La tesis se basa en la complejidad arquitectónica frente a nuevos diseños y el riesgo sísmico al cual están sometidas las estructuras, de acuerdo al factor de zonificación sísmica de la zona en términos de los periodos de retorno de intensidades sísmicas relevantes, y su diseño sismorresistente fren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: La Rosa Delgado, Jhonathan, Vila Mendoza, Giuseppe Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Dinámico No Lineal
Capacidad Estructural
Tiempo - Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La tesis se basa en la complejidad arquitectónica frente a nuevos diseños y el riesgo sísmico al cual están sometidas las estructuras, de acuerdo al factor de zonificación sísmica de la zona en términos de los periodos de retorno de intensidades sísmicas relevantes, y su diseño sismorresistente frente a estas solicitaciones severas que causan daño estructural importante. De esta manera, el objetivo principal es analizar el comportamiento dinámico no lineal de la estructura teniendo en cuenta la norma E030, la demanda sísmica de la estructura; y la conducta de la edificación en el rango no lineal de la edificación; por lo que, se analiza el comportamiento estático y dinámico de la estructura, así se calculó la máxima capacidad de la estructura generando curvas de capacidad mediante el método del espectro de capacidad, con el software ETABS 16 se realiza el método incremental (IDA) realizando un análisis tiempo historia utilizando los sismos de los años 1966, 1970,1974 y siendo escalados para diferentes tiempos de retorno, con el software SeismoMatch 2018, basado en los criterios principales que indica la norma, se hallaron las máximas fuerzas cortantes que generan el máximo desplazamiento y se compararon entre sí concluyendo un comportamiento en el sismo de 1966 con daños mínimos y fisuras mientras que en los otros sismos de 1970 y 1974 se determinó considerables daños con respecto a los cortantes de diseño en los períodos de retorno de 475 y 970 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).